Desde 2003 está prohibido cualquier signo que se asocie con un menor riesgoMadrid. Las tabaqueras han buscado un resquicio legal para seguir vendiendo tabaco light, prohibido desde octubre de 2003 por una directiva comunitaria. Eso es, al menos, lo que ha denunciado la Federación de Consumidores en Acción (Facua). Aunque los fabricantes han eliminado el término light , las cajetillas siguen distinguiéndose por un código de colores. Al igual que siempre, los paquetes de cigarrillos con bajo contenido en nicotina y alquitrán siguen disguiéndose del resto por un color que, en la mayoría de los casos, es azul. Facua denunció ya hace dos años a once marcas ante la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, pero todavía no ha tenido respuesta. Las empresas afectadas son Altadis (Ducados, Fortuna, Nobel y Brooklyn), Philip Morris (Chesterfield, L&M y Marlboro), JT International (Camel, Winston y Gold Coast) y Cita (Coronas).La ley prohibe la utilización de cualquier signo que pueda provocar que el fumador piense que el tabaco que está consumiendo es menos nocivo que el resto. No se pueden usar textos, nombres ni marcas, pero tampoco "imágenes u otros signos que den la impresión que un producto es menos peligro que otro". En teoría, los infractores se enfrentan a multas de entre 15.000 y 600.000 euros, pero en la práctica la situación es distinta. ImpunidadHasta ahora, ninguna empresa ha sido sancionada por ello. Ante esta situación, Facua lamenta "la pasividad del Ministerio de Sanidad ante esta nueva burla de la industria del tabaco a los consumidores y al Gobierno" e insiste en que "están incurriendo una infracción considerada muy grave".La industria tabaquera ha defendido siempre que necesita tener medios para comunicarse con sus consumidores y decirles sí un producto es más o menos nocivo. Muchas empresas están investigando el desarrollo de cigarrillos menos perjudiciales para la salud, pero, según dicen, la prohibición de la publicidad les prohibirá anunciarlo.