Barroso pide a los líderes de la UE que no planteen proyectos que no cumpliránbruselas. El comisario de Mercado Interior, Charlie McCreevy, confirmó ayer que abrirá un expediente a España a causa del decreto-ley aprobado por el Gobierno el 24 de febrero por el que se amplían los poderes de la Comisión Nacional de la Energía (CNE). Esta ampliación de poderes fue la respuesta del Ejecutivo español a la OPA lanzada por E.ON sobre Endesa, y con ella el Gobierno intenta bloquear la entrada de la eléctrica alemana en su mercado interno. McCreevy siempre ha sospechado que este comportamiento podría quebrantar la legislación comunitaria por violar el principio de libre circulación del mercado de capitales y el establecimiento de empresas.El comisario no quiso adelantar más detalles sobre el expediente que se apresta a abrir contra España. Únicamente confirmó con un escueto "sí" su disposición a hacerlo y a hacerlo "pronto", dijo, sin detallar tampoco la fecha exacta del inicio del proceso formal. No obstante, es probable que se produzca el 4 de abril, día en el que la Comisión Europea tiene previsto aprobar un paquete de expedientes. Y no sólo para el decreto sobre la CNE, sino que se da por casi seguro que utilizará esa fecha para avanzar en el expediente que nuestro país ya tiene abierto contra la ley eléctrica de 1999.El anuncio de McCreevy se produce pocos días después de que el Gobierno decidiera no contestar en el plazo fijado por la CE a la carta enviada por Bruselas y en la que se le exigían explicaciones a España por su comportamiento en el caso E.ON. El plazo expiraba el pasado viernes y el Ejecutivo de Madrid argumentó que sólo contestaría cuando el decreto-ley pasara la tramitación parlamentaria. Fuentes comunitarias reconocen que este pulso del Gobierno español "sentó muy mal a McCreevy" y no hizo sino tensar aún más las relaciones entre el departamento de Mercado Interior y España.Proteccionismo "absurdo"En paralelo, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, tuvo ayer un amago de hartazgo ante la actitud proteccionista que están manteniendo los Estados miembros en el ámbito energético. En la pasada cumbre de Humpton Court, en noviembre pasado, los jefes de Estado y de Gobierno encargaron a la CE que elaborara el Libro Verde de la Energía para la construcción de un mercado energético europeo. Tres meses después, aquélla declaración de buenas intenciones ha quedado en una mera quimera y el Libro Verde en poco más que papel mojado."¿De qué sirve elaborar proyectos que luego los socios no llevan a cabo?", se preguntó Barroso. "Es preferible plantear horizontes que se puedan materializar. Y eso es lo que le voy a decir a los líderes" en la próxima cita europea en Bruselas. Lo cierto es que llueve sobre algo más que mojado. Todos los grandes horizontes marcados en las cumbres por el Consejo Europeo para avanzar en la integración se han ido quedando en el camino o, en el mejor de los casos, están en proceso de adelgazamiento. Dos días antes de la cumbre europea, Barroso atacó de nuevo "a los que intentan resistir la integración" porque consideran la energía como un sector estratégico. Sin citar directamente a España, Francia o Alemania, les dijo que "es precisamente porque es un sector estratégico por lo que necesitamos una estrategia europea de energía". No estamos aquí para protegernos los unos a los otros, eso es absurdo en un mercado como el nuestro", dijo el presidente.