Agricultura cree que se destinarán más de un millón de hectáreas a cultivosRubén Estellermadrid. El Gobierno está preparando una nueva normativa que obligará a la utilización de biocarburantes en España. Esta regulación podría estar lista el próximo mes de diciembre para someterla a los trámites habituales previos a su aprobación.El Ejecutivo ha puesto en marcha, hace un par de meses, la Mesa de los Biocarburantes, en la que ha mantenido encuentros con los principales responsables de este sector para analizar el desarrollo de este negocio y su impacto en el sector agrícola.El Ministerio de Agricultura presentó a los miembros de la mesa un documento de trabajo titulado Contribución del sector agrario español a la obtención de biocarburantes al que ha tenido acceso este diario. El estudio tiene por objeto evaluar la superficie necesaria para cubrir las metas del Plan de Energías Renovables (PER) para 2010.En dicho texto, el Ministerio indica que cumplir el PER -que todavía no forma parte del cuerpo legislativo- implicará un esfuerzo económico para el Estado y "puede producir alteraciones significativa en el mercado de los cereales".El Gobierno considera que el sector del transporte está contribuyendo al crecimiento del consumo de energía en España al coincidir en él un alto nivel de consumo y una elevada tasa de crecimiento. Los indicadores muestran que cerca del 40 por ciento del consumo español de energía final corresponde al transporte y un 99 por ciento del consumo de este sector se cubre con derivados del petróleo. Por este motivo, "una herramienta a nuestro alcance" -precisa el Ministerio de Agricultura- "para reducir la sangría económica es la sustitución del mayor número posible de toneladas de carburantes fósiles por su equivalente en toneladas de biocarburantes".Según un informe de la OCDE, en Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, haría falta dedicar entre el 30 y el 60 por ciento de sus actuales áreas de producción agraria para reemplazar el 10 por ciento del consumo de petróleo destinado al transporte. Según los cálculos que ha realizado el Ministerio de Agricultura se necesitará para 2010 una superficie de 412.024 hectáreas de colza para producir biodiésel, 546.075 hectáreas de trigo, 245.712 hectáreas de cebada, 52.687 hectáreas de maíz y 49.505 hectáreas de remolacha para producir bioetanol.En total, el departamento de la ministra Elena Espinosa calcula que serán necesarias 1.306.003 hectáreas de superficie para los cultivos energéticos.El ministerio prevé que en los primeros años el cálculo resulte negativo para la Administración por los incentivos fiscales que recibirán, que no podrán ser compensados con el ahorro del CO2 que deje de comprarse, pero supondrá un paso adelante en contribuir a frenar el cambio climático.Agricultura advierte también de que en la situación actual del sector, las materias primas agrarias destinadas a biocarburantes podrán encontrar dificultad en el mercado al tener que competir con el mercado alimentario y reconocen que será necesario apoyar la producción, mediante la superficie en que se producen o el precio del producto.Estudio del IDAEEl IDAE, la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) y la Asociación Nacional de Importadores de Automóviles, camiones, Autobuses y Motocicletas (ANIACAM) han firmado un convenio para estudiar la calidad del biodiesel en España.