Iñaki Saltor, Director General de Cátenon en España, hace un análisis de la crisis y la medida en la que está afectando el mundo empresarial en una entrevista exclusiva. "La internacionalización es necesaria para sobrevivir porque el mercado local es cada vez más pequeño y competitivo", asegura Saltor.Licenciado en Ciencias Empresariales, IñakiSaltor (Barcelona, 1975) ha pasado por el sector de la banca y el de los cazatalentos antes de desembarcar en Cátenon, donde llegó a director general en septiembre del año pasado, justo a tiempo para la crisis. Su paso por una de las principales cajas catalanas, donde permaneció tres años, le dejó huella y le impide olvidarse del perfil financiero en cualquier aspecto que toca. Sin pestañear, comenta el papel que juegan los medios de comunicación en la actual coyuntura: "Ayudan mucho en esta paranoia porque siempre hablan de lo mismo, pero no de cómo superar la crisis". La situación económica se ha convertido en una psicosis, con o sin ayuda de los medios, ¿nota ya los síntomas? Llegué en el momento ideal para comprobarlo (risas). En realidad sí nos afecta porque trabajamos con muchos sectores y ésta situación nos afecta a todos. Si nos dedicáramos al mercado local, la cosa sería muy diferente... ¿Cómo de distinta? A nosotros lo que nos ha salvado de verdad es estar centrados en el mercado internacional. Ahora mismo la internacionalización es absolutamente necesaria para sobrevivir porque el mercado local es cada vez más pequeño y competitivo. Hay que ir a otros mercados donde la porción de pastel es más grande. Como cazatalentos, vivió la crisis de 2000, ¿qué le asusta de ésta? La otra fue muy corta y para nada tan fuerte como será ésta. Además, ésta es financiera y el problema es de liquidez porque continúa habiendo beneficios en las empresas, pero no tienen circulante para operar. Ahora vengo de una reunión en la que me han dicho que tenían beneficios, pero que por si acaso congelaban los procesos de selección. Seguro que algunas empresas sí pueden seguir con los procesos de selección... Las grandes en general siguen contratando gente para salir fuera, pero le aseguro que el mercado nacional está prácticamente paralizado. Por sectores, funcionan bien el de las energías renovables y también el sector bancario. ¿Qué pide ahora una empresa a la hora de seleccionar un empleado? Las empresas ahora dedican su departamento de recursos humanos a contratar a gente base, mientras que recurren a la externalización cuando se trata de contratar a cargos estratégicos, como director financiero o de marketing. ¿Comparten entonces alguna característica este tipo de nuevos profesionales? Con un nivel de idioma bueno, sobre todo el inglés, y también que prioricen la actitud, la habilidad y la competencia por encima de los conocimientos técnicos. Las tres primeras no se aprenden, no se pueden adquirir en el trabajo, el aspecto técnico siempre llega. Como director general de Cátenon estará en contacto con distintos directivos, ¿qué tal el tema de los idiomas? No nos engañemos, el idioma internacional en los negocios y en las empresas es el inglés. El castellano sirve para Latinoamérica, por ejemplo. ¿Qué ahorros llevan a cabo las empresas en la selección de personal? Buscan muchas menos posiciones de desarrollo comercial y de marketing y a la inversa. Las de gestión de cobro y financieras son las que más han subido en los últimos meses. Se nota que ahora las compañías son más cautas a la hora de cobrar. Cuando los directivos españoles van fuera, ¿tienen alguna exigencia exótica? No son muy propensos a irse, pero un 67 por ciento de los que se van piden que les doblen el sueldo y volver antes de tres años.