Más del 30 por ciento de las empresas españolas tiene en su pasaporte un país de América Latina. Sin embargo, las dudas sobre la región se han levantado tras conocerse que el presidente de Bolivia, Evo Morales, ha nacionalizado los hidrocarburos. Por Patricia Vegas y Cristina TrianaARepsol le está saliendo caro el haberse comprado un billete de primera clase para desembarcar en Latinoamérica. A la petrolera le han dado gato por liebre en su aventura boliviana porque no contaba con los efectos secundarios de las elecciones presidenciales. Evo Morales aprovechó la fiesta del 1 de mayo para nacionalizar el crudo y el gas que se esconde en el subsuelo de sus fronteras, y a la compañía española le ha costado que sus acciones hayan caído un 1,98 por ciento en la semana.Bolivia representa menos de un 3 por ciento del beneficio después de impuestos de la petrolera, pero el mercado la ha castigado porque custodiaba allí el 17 por ciento de sus reservas de gas. Además, es la segunda vez este año que la empresa española da un disgusto con sabor boliviano. En enero, tuvo que recortar un 25 por ciento sus reservas de hidrocarburos. La mayor parte de ellas se concentraban en Argentina y Bolivia. De esto, sin embargo, no tuvo la culpa Evo Morales, sino Repsol, que se había equivocado al echar las cuentas sobre cuántos yacimientos tiene. Aunque la bolsa está siendo dura con la empresa presidida por Antonio Bufrau, los analistas hablan a su favor. Creen que el impacto de la nacionalización en sus cuentas será poco significativo. Calculan que reducirá un uno por ciento el beneficio neto de 2006 y un dos por ciento el de 2007. Incluso opinan que comprar ahora las acciones de Repsol puede ser una buena oportunidad, no sólo porque están más baratas que las de otras compañías del sector (cotizan con un 12 por ciento de descuento), sino porque el mal momento por el que atraviesa la empresa es un buen caldo de cultivo para que se fragüe una opa (oferta pública de adquisición), aunque también podría asumir el paper de cazador y no de presa. "Pensamos que habrá movimientos corporativos en el corto y medio plazo, ya que Repsol se ve cada vez más obligada a reforzar su posición en exploración y producción, donde tiene una tasa de reposición -de sus reservas- inferior al 20 por ciento, de las peores entre las grandes compañías", comenta Ibersecurities. Renta 4 insiste en que puede continuar resintiéndose en bolsa porque ahora los inversores dudan por dónde podrá crecer la compañía en el futuro (Bolivia era una alternativa). "Esto colocaría a la petrolera hispano-argentina en una posición de mayor presión para buscar crecimiento futuro (adquisiciones), sin olvidar que podría incrementar la posibilidad de ser a su vez objetivo de algún movimiento corporativo", comenta la firma. Vivir en el paraíso es posibleLa mala experiencia de Repsol este año en Latinoamérica es, por el momento, la excepción que confirma la regla. Porque al resto los negocios le van realmente bien. Las principales bolsas de la región están en máximos, sus divisas se están apreciando y sus economías creciendo. Algo que está dejando una huella positiva en los resultados. Dos buenos ejemplos son Santander y BBVA, que viajan a todo lujo en la región, tan cómodos que han convertido estos países en uno de sus destinos favoritos. Para BBVA, México es su segunda residencia. La región le aportó 417 millones de euros en el primer trimestre, un 40 por ciento de su beneficio. La apreciación del peso mexicano y del dólar frente al euro a lo largo de los últimos doce meses han tenido un efecto positivo.La evolución de la moneda, combinada con que la economía mexicana crece en torno al 5 por ciento y que la inflación se sitúa en el 3,4 por ciento, ha permitido al Banco Central de México seguir reduciendo los tipos de interés, algo que permite que los ciudadanos contraten más productos bancarios. Pero lo mejor es que esta situación continúa. "Los crecimientos más relevantes en las cuentas de BBVA procederán de Latinoamérica, a pesar de que el efecto divisa -que ha sido positivo en el primer trimestre-, se diluirá a lo largo de los trimestres siguientes. Las mejoras vendrán especialmente de México (con fuertes incrementos de actividad), aunque desde BBVA se espera que Colombia, Chile e incluso Argentina continúen aportando positivamente a las cifras de la división", indica Ibersecurities. En el mismo camino se ha movido Santander. Para la entidad presidida por Emilio Botín, Brasil es Eldorado, donde ya ha conseguido tener una cuota de mercado del 5 por ciento. El 11 por ciento de su beneficio procede de este país (ver página seis).Primera claseOtro de los sectores que vive una luna de miel con América Latina este año es el eléctrico, aunque cada empresa tiene sus preferencias. El pasaporte de Endesa es chileno, mientras que el de Iberdrola tiene un toque canarinho.En 2005, Latinoamérica aportó al beneficio bruto de explotación de Endesa 1.878 millones de euros -el 31 por ciento del beneficio bruto de explotación- y espera que esta cifra se incremente hasta los 2.065 millones de euros en 2009, gracias a la estabilidad de las monedas, la subida de los precios y la mejora regulatoria en Argentina, Brasil y Bolivia. En beneficio bruto de explotación escala se sitúa Iberdrola, ya que el ebitda de Latinoamérica creció hasta los 554 millones de euros en 2005 (16 por ciento del total), siendo los principales países en los que está México, Brasil y Guatemala. El incremento de las tarifas en Brasil y los aumentos de la capacidad en México han permitido que la compañía siga escalando posiciones en la zona.Pero no todo han sido alegrías en la región para este sector, ya que Unión Fenosa tuvo que sacarse el billete de vuelta en la República Dominicana en 2003, por problemas financieros y operativos de las compañías Edenorte y Edesur. Sin embargo, esta eléctrica sigue en México y Colombia, que le reportan un 19 por ciento de su ebitda en 2005 -284 millones de euros-. Este vuelo está interconectado con el de ACS, ya que la compañía ha comprado un 22 por ciento de la eléctrica. Gas Natural también tiene varios billetes para Argentina, Brasil, Colombia y México. Si al final sale la oferta que lanzó sobre Endesa viajaría en primera clase, porque se convertiría en la primera empresa eléctrica de Latinoamérica. Ahora esta región pesa un 25 por ciento de su beneficio, un porcentaje que se incrementaría tras la compra. Pero a parte de los pesos pesados del Ibex 35, las empresas medianas y pequeñas también están cruzando el charco con un buen éxito. Entre ellas destaca la empresa de ingeniería Abengoa, que está en Brasil, Chile, Perú y Uruguay. Tiene principalmente cuatro ramas de negocio: ingeniería y construcción industrial, tecnologías de la información, medioambiente y bioenergía. El primero es su destino favorito, ya que le aportó un 29 por ciento de las ventas en 2005. En los resultados, Brasil es segundo país para la empresa por detrás de España, y además su filial medioambiental Befesa también se expone al área. Uno de sus principales proyectos en la región lo consiguió Abengoa el año pasado, cuando obtuvo una concesión durante 30 años para construir y trasmitir electricidad en la zona carioca. Abengoa también inauguró un centro de control de tráfico en una autopista de Sao Paulo.Ence, 'made in Uruguay'Una de las empresas que también está posicionándose en la región es Ence. La compañía tiene un proyecto para construir una nueva planta en Uruguay que aumentará un 50 por ciento la capacidad productiva del grupo. Esta operación tiene gran sentido estratégico, puesto que los costes de producción por tonelada disminuirán significativamente, y además acercará el mercado chino a la compañía. Esta empresa es el primer productor europeo de celulosa de eucalipto (cuota de mercado del 23 por ciento) y el segundo a nivel mundial (cuota del 12 por ciento). "El principal proyecto de Ence, y en el que basa buena parte de su estrategia futura, es el proyecto M`Bopicuá (Uruguay). Consiste en la construcción de una planta de celulosa en Uruguay, país en el que ya cuenta con una terminal logística, con una capacidad de 500.000 toneladas al año, lo que supone aproximadamente un 50 por ciento de la capacidad de producción actual de la compañía", comenta Ahorro Corporación. Los expertos señalan que este proyecto es fundamental para el futuro de Ence, puesto que reduciría el riesgo -dólar que ahora tiene. La pasta de eucalipto cotiza en dólares y el programa de coberturas de la compañía se extiende hasta 2007, por lo que el inicio de la producción de la planta de Uruguay en 2008 supondrá una cobertura natural del tipo de cambio. Entre los medianos valores también destaca Prosegur, a la que Latinoamérica también le ha dado mieles y hieles. La compañía de seguridad tuvo que hacer las maletas e irse de México. Prosegur comunicó que ha roto el acuerdo de compra que tenía con el grupo mexicano Bissa, que ascendía a 11 millones de euros y permitía a la empresa española hacerse con el control del 55 por ciento de un grupo con unas perspectivas de facturación de 9 millones de euros€en 2005 y un beneficio bruto de explotación de 2,2 millones de euros.Sin embargo, la parte positiva de la región vino de Brasil. En el último ejercicio ha comprado las empresas brasileñas Transpev y Preserve Segurança y latinoamérica representa el 28 por ciento de las ventas. "Su objetivo principal estaría en Brasil, dado que aún tiene una cuota de mercado reducida en comparación con el resto de latinoamérica -22 por ciento Brasil, frente al 40 por ciento de media en el resto de Latinoamérica-", comenta Ibersecurities. Los analistas aseguran que uno de sus puntos fuertes es que tiene una posición de liderazgo en la región que le permite fijar los precios, una herramienta muy útil para compensar la posible depreciación de las divisas.Otra de las compañía que también ha hecho las maletas en la región ha sido Aguas de Barcelona. En 2005 vendió los activos no estratégicos e inició su salida de Latinoamérica, tras los problemas que estaba teniendo en Argentina -donde no podía incrementar las tarifas-. Este hecho ha sido muy aplaudido por los inversores. En 2005, Aguas de Barcelona realizó desinversiones por valor de 530,5 millones de euros. El pasado diciembre, la compañía vendió su participación en la empresa de agua potable de la provincia argentina de Santa Fe al grupo local Aguas Alberdi. Un mes antes, Agbar se deshizo del 50 por ciento del paquete que controlaba en la brasileña Aguas Guariroba. Esta operación se sumó a la colocación en bolsa junto al grupo francés Suez del 49,9 por ciento de su holding chileno, Inversiones de AguasMetropolitanas. Los expertos valoran la salida como un acierto puesto que no era un mercado muy desarrollado y había que realizar muchas inversiones para crecer.