La nueva fiscalidad no ayuda tanto a los planes de pensiones, pero el director del grupo financiero de Ibercaja cree que la principal amenaza es el endeudamiento en vivienda. Por Isabel Gil y Joaquín GómezCroquetas líquidas, chips de boniato frito o royal de foie con lentejas... ¿Se imaginan estos platos, que forman parte de la cocina más vanguardista, llevados al mundo financiero? El próximo año los podremos degustar ya que las entidades financieras están trabajando en sus nuevos menús, con las recetas más novedosas que permite el nuevo impuesto sobre la renta. ¿Mantendrá este recetario la cocina tradicional de los planes de pensiones? Francisco Javier Palomar, subdirector general y director del grupo financiero de Ibercaja, reconoce con cierta pena que la industria ha salido perdiendo con la reforma fiscal, aunque no por eso ha perdido los sabores de toda la vida. "Los planes de pensiones siguen siendo un producto necesario y atractivo. Además, hay que dejar claro que, a pesar de los cambios del IRPF, siguen teniendo una buena fiscalidad. Menos favorable que la que tenían hasta ahora pero con bonificaciones fiscales atractivas", explica Palomar. Pero, por encima de los cambios fiscales, el directivo de Ibercaja otea un obstáculo claro para estos productos en el medio plazo: la disminución del ahorro doméstico. P¿Qué frena al sector?RCreo que peligra la capacidad de ahorro de los españoles, debido en parte a la amplia gama de créditos hipotecarios que hay en el mercado, que permiten demorar durante muchos años la amortización final. Antes un préstamo duraba unos 20 años y ahora una persona se puede endeudar hasta 40 años, con lo que la edad para pagarlo se alarga mucho y la capacidad para invertir en otros productos disminuye. P¿Cómo terminará la campaña de planes de pensiones este año, con todos los cambios fiscales?REsta campaña tendrá un alto porcentaje de éxito porque mantiene la antigua fiscalidad, tanto en los volúmenes que se pueden aportar como la reducción del 40 por ciento para rescates en forma de capital. Eso sí, no descartamos que el próximo año no haya un crecimiento en las aportaciones a esta industria. Sobre todo porque este ejercicio subirán mucho, con lo que el año que viene se partirá de un volumen alto y el crecimiento será más complicado. PIbercaja ha impulsado las aportaciones este año con un préstamo para financiarlas.RSí, es un crédito para apoyar a los clientes que quieren aprovechar la fiscalidad de este año. Pero está orientado sobre todo para los clientes que estén más cerca de la jubilación (de 55 a 65 años). Por ejemplo, un inversor de 63 años que quiera aprovechar que todavía se puede reducir el 45 por ciento en su deducción de IRPF del próximo junio. No va a ser un producto masivo, sólo ayuda a ofrecer más servicios, pero seguro que va a interesar a bastantes clientes. PSumando planes individuales (privados) y de empleo, Ibercaja es la quinta entidad del ranking ¿Qué tiene más fuerza en el negocio?REn planes de empleo estamos bien situados. Ibercaja gestiona el del Gobierno de Aragón, que cuenta con 28.000 empleados y el de Endesa, con un volumen de 1.143,9 millones y 23.567 empleados. En total, en este tipo de productos para empresas movemos 1.603,6 millones y contamos con 57.501 partícipes. P¿Puede haber modificaciones en el plan de empleo de Endesa si llega a cambiar de manos la eléctrica?RLo que puede pasar es que la comisión de control del plan de pensiones retire la confianza a Ibercaja, pero los resultados son buenos y esto no pasará. De hecho, superamos en rentabilidad a la media del sector y la comisión de control está contenta con nuestra gestión. P¿Cómo está compuesta la cartera de este fondo de Endesa?REntre el 25 por ciento y 35 por ciento de la cartera está en renta variable de varios países. Y sigue dando buenos resultados, porque volvemos a superar a la media del sector, con una rentabilidad del 7,35 por ciento TAE (tasa anual equivalente). P¿Abrirá Ibercaja el plan de pensiones de Endesa a otros clientes, como hace Fonditel con el plan de pensiones de Telefónica?RNo nos lo han pedido los clientes. El señor que conoce el plan de pensiones de Endesa suele ser trabajador de la eléctrica, con lo que puede aportar su capital individual sin trabas. P¿Seguirá potenciando la gestora los planes de empleo?RIbercaja se está presentando a todos los concursos, tanto de empresa grande como de gobiernos regionales. Tenemos buena fama y gestionamos bien. Y esto no es fruto de la casualidad; contamos con un gran equipo. Si se quiere jugar en la Champions hay que tener jugadores de primera. El gestor bueno acierta siete de cada diez veces y el malo sólo tres. PFrente a los fondos de inversión, a la industria de pensiones se le acusa de ser opaca, ¿cree que tiene que mejorar en transparencia?R Hay mucha diferencia entre las normas de transparencia que deben seguir los fondos de inversión y los planes de pensiones. O dicho de otra forma, hay diferencia entre la Comisión Nacional del Mercado de Valores y la Dirección General de Seguros y Planes de Pensiones. PLas gestoras no están obligadas a informar de las comisiones de los planes, tampoco hay un sitio para ver la cartera de inversión de todos los planes, ¿es necesario que esta industria haga un esfuerzo por ser más clara?REfectivamente, todas las medidas de transparencia son buenas. De todas formas, no creo que las comisiones sean lo más fundamental a la hora de contratar un plan de pensiones. Es más importante el historial de rentabilidad del producto, por ejemplo.P¿Hacia dónde va este mercado?RLos fondos dinámicos o de gestión alternativa son un producto muy demandado en estos momentos. Además, la bolsa sigue siendo una buena opción para invertir. En este mercado, hay que reconocer que no existe la euforia del año 2000, cuando la bolsa alcanzaba sus máximos. Respecto a las carteras de renta fija y los monetarios, están perdiendo peso en el patrimonio gestionado por esta industria, entre otras cosas porque ya se les ha olvidado a los inversores los disgustos de los años del pinchazo tecnológico.