El corredor aéreo sanitario puesto en marcha por Iberia, Fenin y Grupo Oesía ha cumplido su primer mes de actividad con un balance de 46,29 millones de equipos de protección repartidos a hospitales, según informaron las compañías este viernes en un comunicado. Las últimas operaciones del corredor aéreo sanitario han ido especialmente dirigidas a Madrid y Barcelona, que son las dos zonas con mayor avance aún de la pandemia.A Madrid, entre otras operaciones, se ha destinado la segunda donación procedente del micromecenazgo impulsado por exalumnos de la escuela de negocios Insead. Una partida de mascarillas FPP2, conseguida con las donaciones de 170 personas, ha sido distribuida en el hospital Ramón y Cajal de Madrid. El grupo Insead Alumni en España ha logrado 400 aportaciones en sus dos rondas de mecenazgo.Los promotores del corredor aseguran que solo mantendrán esta acción de emergencia hasta que la necesidad extraordinaria de material sanitario se normalice para atender la importante demanda de estos productos críticos. Iberia, Fenin y Oesía dicen que no se dan por satisfechos y pretenden seguir ayudando en la lucha contra el Covid-19. Por ello, tienen en marcha la tercera fase de recaudación de su campaña GoFund Me, cuyo objetivo será ayudar de nuevo al personal sanitario. El importe será destinado una vez más a la adquisición de mascarillas que irán directamente a un hospital concreto, priorizado en base a la urgencia.Por otra parte, la FundaciónGrupo Oesía aprovechará la fase valle en algunas actividades para lanzar un "amplio" plan interno que incluirá la potenciación del desarrollo profesional y para estudiar la puesta en marcha de acciones que permitan mejorar los procesos operativos, descartando la aplicación de cualquier tipo de Expediente de Regulación Temporal de Empleo (Erte). Así lo ha confirmado el presidente ejecutivo de la compañía, Luis Furnells, en un discurso transmitido a toda la plantilla en el que ha agradecido el "compromiso y proactividad" demostrada durante esta etapa "dura", con el 92% de la plantilla de Grupo Oesía teletrabajando desde antes del estado de alarma. En cuanto a los Ertes, Furnells ha confirmado la renuncia a utilizarlos, aunque algunos clientes hayan resultado afectados por la crisis, lo que alcanza a un 9,7% de los equipos de Grupo Oesía. No obstante, la empresa ha mantenido la plena actividad de algunos proyectos, lo que ha minimizado el impacto al 3,1%, a los que incorpora en un proyecto de desarrollo. El directivo mismo explicó que la decisión de la empresa es emplear este periodo para adoptar medidas que permitan fortalecer tanto el desarrollo de los equipos profesionales como del conjunto de la empresa. Por este motivo, ha aprobado un conjunto de medidas que se espera tengan el efecto de un Plan de Fortalecimiento de Grupo Oesía.