La semana que viene el mercado estará muy pendiente del dato de producción industrial de Alemania en marzo, y también de medir el pulso al empleo en el mes de abril, tanto en Estados Unidos como en España. Además, la Comisión Europea dará a conocer sus previsiones 'macro'Con la llegada del mes de mayo la economía ha dejado atrás uno de los meses que podrían haber sido más difíciles en cuanto a datos macroeconómicos se refiere, si se asume que las medidas de confinamiento serán a partir de ahora menos drásticas en zonas como Estados Unidos o Europa. Sin embargo, es en mayo cuando los mercados van a poder medir con mayor precisión el impacto que ha tenido la crisis del coronavirus en un mes completo, ya que empezarán a publicarse los datos de abril, después de un mes de marzo en el que los indicadores mensuales sólo recogen una parte del daño que han podido hacer a la economía las medidas de confinamiento.Los datos de la industriaAunque es cierto que los datos del mes de marzo no recogen totalmente el impacto de las medidas de confinamiento, ayudarán a conocer hasta qué punto se ha frenado la economía por la enfermedad. La semana que viene, por ejemplo, se publicará el dato de producción industrial del mes de marzo en Alemania, la mayor economía de la eurozona, y también de España, entre otros, dos indicadores que podrían marcar el ánimo de los inversores si el dato final se separa mucho de las expectativas.En el caso de Alemania, desde Bloomberg los pronósticos apuntan que, en el tercer mes del año, la caída de la producción industrial habrá sido del 8,7%, por debajo del 20%, aproximadamente, que llegó a alcanzar en el peor momento de la crisis de Lehman Brothers, pero no hay que olvidar que lo peor todavía está por llegar, cuando se conozca el dato del mes de abril. Este dato se conocerá el jueves, a las 08:00 horas de España.Un día después, el viernes, se publicará el mismo dato para España, para la que se espera que haya sufrido un retroceso todavía mayor en marzo, que alcanzará el 9,7% si se cumplen las previsiones.Será al final de la semana cuando se concentrará la mayor parte de información de la zona euro, ya que, además de estos dos datos ya mencionados, el jueves la Comisión Europea publicará sus estimaciones macroeconómicas para la Unión, un evento que será significativo. Si en el pasado una actualización del cuadro macro por parte de la Comisión podía parecer algo anecdótico, en estos momentos de crisis se ha convertido en una de las guías clave que pueden seguir los inversores para poder tomar sus decisiones con más información, a pesar de la elevada incertidumbre que sigue existiendo.Los datos de empleoAntes de medir el pulso a la industria, la semana que viene se conocerá cómo se está comportando el empleo. El martes se hará oficial el dato de desempleo en España durante el mes de abril, otro indicador que puede ser útil para conocer mejor el daño que está haciendo el virus la economía española. Al final de la semana, eso sí, será cuando llegue el plato principal en cuanto a datos de empleo se refiere, con la publicación de la tasa de desempleo en la mayor economía del mundo, la estadounidense, al cierre del mes de abril. También la semana que viene será útil para ver cómo se está desenvolviendo el comercio en la crisis del coronavirus, con el primer dato de balanza comercial durante el mes de marzo en Estados Unidos, que se publicará el martes. Dos días después, el jueves, China desvelará sus cifras en este mismo sentido, pero correspondientes al mes de abril, un periodo en el que se espera que las exportacoines hayan retrocedido un 9,6% (más que la caída del 6,6% que sufrieron en el mes anterior), y las importaciones hayan retrocedido un 10%, una caída mucho mayor que la del 0,9% que se vivió en marzo.El jueves también llegará el dato de comercio de Alemania, para la que se espera que cierre con un superávit de 19.800 millones de euros en marzo, eso sí, con caídas del 5% en las exportaciones y del 4% en las importaciones durante ese mes.