Cayó un 5,2% en el primer trimestre, y podría llegar a ceder hasta un 22% entre los meses de abril y junioLa crisis económica solo acaba de empezar. El PIB de España cayó un 5,2% en el primer trimestre del año, el peor dato registrado por la serie histórica de Instituto Nacional de Estadística (INE), debido al impacto de la pandemia del coronavirus. Solo en las dos últimas semanas de marzo, después de decretar el estado de alarma que paralizaba el país, la actividad se contrajo un 33%, según cálculos de Bloomberg, que ha visto cómo sus previsiones se quedaban cortas. El problema es que, según el consenso de analistas de Bloomberg, esto es solo el principio: estiman que la economía española podría hundirse un 22% en el segundo trimestre de 2020, 2 puntos más de lo previsto anteriormente, tras tener que actualizar sus previsiones después de conocer los datos oficiales publicados por el INE.Teniendo en cuenta que las medidas de confinamiento del Gobierno se endurecieron en las dos primeras semanas de abril, el conseso de Bloomberg calcula que la actividad se haya contraido un 45% en ese periodo.En las siguientes cuatro semanas, desde el 15 de abril hasta mediados de mayo, la economía se estabilizará ligeramente, de nuevo con una caída del 33%. Y ya a partir de esa segunda quincena de mayo la medidas empezarán a relajarse y se irá recuperando cierta normalidad. Pero no lo suficiente como para compensar el mes y medio de parálisis previo.De confirmarse estas previsiones — y es más que probable, debido al parón de las actividades económicas— la economía española entrará oficialmente en recesión, tras encadenar dos meses consecutivos de caídas. Será ya en la segunda parte del año, con la vuelta a esa Nueva Normalidad de la que habla el Ejecutivo liderado por Pedro Sánchez, y con cierta recuperación del empleo, cuando la economía empiece a coger aire. De manera que al final del año el PIB se contraiga entre un 11% y un 12%, según Bloomberg.Sin embargo, si se produjese un nuevo brote del virus que obligase a tomar nuevas medidas de contención o a un nuevo parón de la actividad, podría provocar un hundimiento de la economía aún más profundo al cierre del ejercicio.Echando la vista atrás, en los tres trimestres precedentes (segundo, tercero y cuarto trimestre de 2019), la economía española estaba creciendo a tasas del 0,4%. El retroceso del 5,2% registrado en el primer trimestre supera no solo las estimaciones de Bloomberg, sino también las que había realizado el Banco de España, que había previsto una caída del 4,7%, eso sí, con "muchas dosis de cautela", ya que este cálculo se basaba en suponer una proporción determinada de descenso de actividad en algunas ramas.El INE señala que la situación provocada por el coronavirus hace que ciertas variables, como las horas efectivamente trabajadas, sean más relevantes en los momentos actuales a la hora de medir la evolución del empleo.Crisis "sin parangón"La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) cree que la caída del PIB da "una idea de la dimensión de la crisis a la que se enfrenta el país, sin parangón en la historia reciente". De hecho, ha remarcado que este retroceso de la economía es superior incluso al registrado en 2008, en el inicio de la crisis financiera.Cepyme cree que es preciso redoblar los esfuerzos para mantener el tejido productivo y las empresas para que la recuperación "sea posible y efectiva en el menor tiempo posible". En un comunicado, la patronal ha dejado claro que "si las empresas quiebran en esta crisis, será muy complicado recuperar la economía y el empleo".Por su parte, la CEOE ha puesto de manifiesto que la caída de la actividad de la economía española ha sido simiar a las economías del entorno: Alemania (-4,2%), Francia (-5,8%) o Italia (-5%).La patronal estima, en un comunicado, que la caída del PIB en el segundo trimestre será mayor. Sin embargo, considera que a partir del tercer trimestre, una vez que se haya podido superar la situación de alarma porque la situación sanitaria lo haya permitido, la actividad podría comenzar a mostrar "tasas positivas" en términos intertrimestrales a partir de los mínimos registrados, aunque todavía seguirá mostrando descensos interanuales.Para el conjunto del año, la caída de la actividad podría aproximarse a los dos dígitos, tal y como ya anticipó hace unas semanas la CEOE, que estimó una caída del PIB de entre el 4% y el 9%.La Cámara de Comercio de España prevé que la economía española experimente en 2020 una "profunda recesión nunca antes vista" por la crisis del coronavirus, con una caída del PIB que sitúa entre el 7% en el mejor de los escenarios y el 11% en el caso de que se demorara la vuelta de la normalidad y se produjera una destrucción intensa del tejido empresarial. En este último escenario, estima que la caída interanual del PIB durante el segundo y tercer trimestre del año podría superar el 15%.El IPC entra en negativoPor otro lado, el IPC subió un 0,3% en abril en relación al mes anterior y recortó siete décimas su tasa interanual, hasta el -0,7%, lo que llevó a esta indicador a entrar en tasas negativas por primera vez desde agosto de 2016, según el indicador adelantado publicado por el INE. El organismo ha explicado que la declaración del estado de alarma ha provocado una situación inédita en la producción del IPC de abril.