La entidad reduce los beneficios del primer trimestre a 94 millones tras dotar 125 millones para afrontar la pandemiaBankia ganó en el primer trimestre del año 94 millones de euros, un 54% menos al obtenido en el mismo periodo de 2019, como consecuencia del adelanto de provisiones para hacer frente a posibles contingencias derivadas de la situación generada por el coronavirus. Sin este efecto, las ganancias habrían registrado un descenso del 11,3%. La entidad ha realizado una dotación de carácter extraordinario de 125 millones, con el objetivo de reforzar más el balance y, según explica, "contar así con la máxima flexibilidad para atender las necesidades financieras de los clientes", una cuantía que previsiblemente crecerá en los próximos trimestres. El escenario que maneja Bankia para el conjunto del año es presentar resultados positivos a finales de 2020, al igual que en marzo. El consejero delegado, José Sevilla, descartó ayer pérdidas en el ejercicio que han pronosticado algunos analistas. "Habrá ganancias, aunque no serán enormes", señaló en la rueda de prensa telemática para explicar los resultados trimestrales.La grupo nacionalizado confía en que poco a poco la actividad, que se ha desplomado en particulares en abril, en el auge histórico de los créditos a empresas gracias a los avales del ICO, y al repunte del euribor en las últimas semanas. Estas tres palancas compensarán, según las previsiones de Bankia, el aumento de la morosidad que, en ningún caso, se duplicará hasta el 10%.Sevilla indicó que hasta marzo los efectos de la pandemia no habían sido evidentes y que estos iban a reflejarse en las cuentas del segundo trimestre. En este sentido, adelantó que en abril la caída en la producción de hipotecas se había hundido un 60%; la de consumo, un 80%; y la de seguros, un 83%. Unos porcentajes que, a su juicio, se irán recuperando paulatinamente. La estimación de la entidad es que las nuevas hipotecas caigan en el conjunto de 2020 en torno a un 30%.Más líneas ICOEstos desplomes, manifestó Sevilla, se contrarrestarán con la actividad en empresas. Así, cuantificó que hasta la fecha el banco ha movilizado ya en torno al 75% de las líneas de avales del Estado (en torno a 2.300 millones) y que los clientes han solicitado ya unos 7.300 millones de garantías públicas para financiarse, más del doble del cupo que tiene disponible. Por ello, Sevilla reclamó al Gobierno el desbloqueo de un nuevo tramo, que podría ser de otros 20.000 millones, ante la aceleración que se está imprimiendo en el volumen de aprobaciones.Por último, esperó que a lo largo del ejercicio la subida del euribor permita amortiguar la caída del margen de intereses que sufrió Bankia en el primer trimestre, que fue superior al 8%. Este descenso, eso sí, pudo anularlo con el incremento del 9% de los ingresos por comisiones y la venta de carteras de deuda pública.El número dos de Bankia reconoció la etapa de incertidumbre que vivimos por la pandemia, pero descartó que la entidad esté pensando en explorar fusiones. "No es el momento más oportuno" con las cotizaciones por los suelos para llevar a cabo este tipo de operaciones, manifestó, al tiempo que añadió que "no creo que sea una prioridad para nadie". El mismo argumento de las valoraciones de los mercados del sector utilizó para considerar que no ve factible que el Estado realice nuevas ventas de acciones y prosiga así su privatización.No al rescate de EspañaSevilla, asimismo, defendió la necesidad de que los partidos políticos alcancen un acuerdo nacional para implantar las medidas de impulso de la economía y que éstas se pongan en marcha cuanto antes. Por contra, no se mostró de acuerdo con la urgencia de que España tenga que acudir a un rescate financiero de Europa, ya que nuestro país no está encontrando problemas para financiarse en los mercados.El consejero delegado anunció en línea con otras entidades que los tres miembros del consejo de administración que tienen derecho al cobro de una remuneración variable por su condición de ejecutivos han renunciado a esta remuneración en 2020. Era uno de los bancos cotizados que hasta ahora no había adoptado una decisión de esta naturaleza, que reclaman los reguladores, aunque en su caso estas retribuciones están limitadas al tratarse de un grupo nacionalizado que no ha devuelto las ayudas públicas.En una nota, el presidente del banco, José Ignacio Goirigolzarri, indicó que el esfuerzo en provisiones llevado a cabo en las cuentas del primer trimestre tiene el objetivo "de contar con un balance muy sólido, con el fin de apoyar a las familias y las empresas españolas, porque somos muy conscientes de nuestra responsabilidad en estos momentos". Bankia, como el resto del sector, hace un ejercicio de prudencia ante el escenario que se avecina. Así, el Santander ha dotado 1.600 millones de manera extraordinaria y Bankinter ha duplicado la hucha.