La Alianza para la Competitividad de la Industria española acaba de presentar su decálogo de medidas para salir de la crisis que ha provocado el coronavirus. Este grupo, que representa a Anfac (automoción), AOP (refino), Aspapel, Feique (química y farmacia), Fiab (alimentación y bebidas), Oficemen y Unesid (siderurgia), reclama que se acelere la toma de decisiones para poder estimular la demanda.Este es el decálogo que proponen al Gobierno para poder salir cuanto antes de la crisis:1. Estimular los proyectos de inversión industrial estableciendo una Línea de Incentivos integrada en los Planes de Reindustrialización y Fortalecimiento de la Competitividad Industrial, con condiciones diferenciales que propicien su ejecución y la generación de empleo.2. Impulsar la demanda nacional e internacional del sector de la Automoción, que, con una fuerte capacidad exportadora y de innovación y tecnología, genera el 10% del PIB. Para ello, se propone activar un plan de choque de apoyo a la demanda para la renovación del parque de automóviles, con todas las tecnologías disponibles, que ayude a la recuperación, así como la implementación de medidas potentes de apoyo a la infraestructura de recarga.3. Impulsar la actividad de la Construcción y de los sectores auxiliares, ya que suponen de forma directa e indirecta el 14% del PIB. Para ello, se propone el lanzamiento inmediato de un programa de inversión sostenible en infraestructuras y vivienda públicas, acelerar las inversiones públicas ya licitadas en infraestructuras de transporte, hidráulicas, energéticas, medioambientales o de equipamientos; o la implementación de un programa integral de rehabilitación de viviendas (prioritariamente en el ámbito de la eficiencia energética).4. Diseñar un plan de apertura escalonada del comercio minorista y de la hostelería, para lo que será necesario un Plan de reapertura progresiva que permita recuperar de forma óptima y eficaz estas actividades, si bien deberá estar sujeto a los requerimientos de prevención que determinen las Autoridades.5. Reducción de los costes energéticos, ya que, si bien la actual coyuntura ha generado precios eléctricos anormalmente bajos, los mercados a futuro continúan mostrando precios elevados y nuevamente costes superiores a los de nuestros competidores. Por ello, es necesario abordar medidas que ayuden a estrechar estos márgenes o compensarlos, con el fin de que la industria gane competitividad, entre ellas: la suspensión, durante la etapa de reactivación, del impuesto de generación; culminar la aprobación de un Estatuto del Consumidor Electrointensivo; garantizar, mediante las oportunas modificaciones de crédito, la cuantía máxima para la compensación de los costes indirectos de CO2 y revisar las retribuciones a la operación e inversión de las plantas renovables, cogeneración y residuos ligadas a la industria, teniendo en cuenta los precios actuales del mercado eléctrico.6. Promover la Exportación, dada la caída del consumo interior, con el fin de mantener las actividades productivas del tejido industrial y garantizar el empleo. Para ello se propone actuar frente a las restricciones al comercio internacional y el cierre total o parcial de fronteras que po-drían producir medidas proteccionistas sobre el funcionamiento de las cadenas de suministro; posibilitar el aplazamiento de pago de derechos de importación sin intereses e impulsar en Europa la flexibilización de plazos para procesos aduaneros y de exigencias de garantías.Cadena logística7. Incrementar la eficiencia en el transporte de mercancías y en la cadena logística, para garantizar el abastecimiento de materias primas y del producto final que llega al consumidor. Para ello se propone agilizar el tránsito por los pasos fronterizos y en los puertos; declarar productos estratégicos a los relacionados con la industria española, con la consiguiente reducción de tasas portuarias; incrementar temporalmente la masa máxima autorizada de los vehículos de transporte de mercancías por carretera hasta las 44 toneladas y la suspensión temporal de los peajes de autopistas para vehículos industriales.8. La aplicación de medidas financieras concretas, como la dotación de una cobertura crediticia en las operaciones comerciales o garantizar los pagos tanto de las Administraciones Públicas como de las empresas privadas con aplicación estricta de la Ley de Morosidad.9. Moratoria en la imposición de nuevas figuras tributarias sobre la industria ya que, dada la situación actual, es necesario que las Administraciones Públicas no implanten nuevas figuras fiscales que mermen la competitividad de la industria, los sectores productivos en general o el consumo, situaciones que lastrarían gravemente la recuperación económica y la creación de empleo.10. Facilitar la prevención y control del Covid-19 en los centros de trabajo. Para ello, las autoridades competentes deben establecer sistemas de garantía para el abastecimiento y adquisición de EPI.