Las hoteleras trasladan al Gobierno sus protocolos para garantizar la seguridadEl sector turístico se mantiene a la expectativa de las decisiones del Gobierno sobre cómo y cuándo será su reapertura una vez que España supere el estado de alarma en el que se halla desde el pasado 14 de marzo por la crisis por el Covid-19. Para ello, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo acaba de arrancar los trabajos para diseñar los protocolos de seguridad sanitaria que deberán implementarse en los hoteles y alojamientos turísticos, los medios de transporte o los establecimientos de restauración y ocio. Los grandes grupos hoteleros ya han puesto a disposición de la Administración sus propios protocolos internos en los que llevan semanas trabajando guiados por su experiencia en países como China, en algún caso, y por sus sólidos vínculos con touroperadores internacionales que son los que, al final, más reservan hacen en el mundo. En una línea de trabajo similar se encuentran las aerolíneas españolas. La industria espera que se atiendan sus protocolos y piden al Ejecutivo que evite "ideas felices" que puedan derivar en "sobrecostes descomunales que sirvan para muy poco" y que provoquen que "haya empresas que se vean obligadas a no reabrir". Así lo advierte el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda, quien insiste en que las empresas "son las que tienen el conocimiento de primera mano de lo que se está haciendo en el mundo".Meliá Hotels International, que ya ha reabierto tres de sus siete hoteles en China, NH Hotel Group, cuyo primer accionista es la compañía tailandesa Minor, o RIU Hotels son algunas de las cadenas que han recabado los procedimientos que se están llevando tanto en Asia como en algunos países europeos para asegurar la salud de los huéspedes.La incorporación de mamparas, una mayor digitalización en todos los procesos, turnos para utilizar el comedor, cambios en los modelos de bufet en los desayunos, sistemas higiénicos en las habitaciones, limitaciones en el uso de los ascensores..., las posibles medidas son múltiples. Ahora bien, todo ello entraña un coste que sin duda repercutirá en la rentabilidad de las empresas, al menos en el corto plazo. A la espera de que se determinen los protocolos, nadie se atreve a cuantificarlos públicamente, pero esta semana, el fundador de Room Mate, Kike Sarasola, ha reconocido que la nueva realidad para los hoteles va a provocoar que "nuestros ingresos van a cambiar porque las ocupaciones van a ser muchísimo menores". "Todo nuestro modelo económico está ahora mismo en el aire, todo ha cambiado y tenemos que resetearnos en todos los sentidos", advierte.En términos similares, el vicepresidente de Meliá, a su vez también presidente de Exceltur, Gabriel Escarrer, incide en que todas estas medidas de seguridad "van a suponer un coste y una burocracia importante". Defiende, por ello, que su desarrollo sean liderado por la "iniciativa privada", porque "si viene un funcionario de turno a establecer el protocolo, a ponernos mamparas sin sentido en las piscinas, en las playas o en las restaurantes y una normativa que es muy difícil de llevar a cabo, creo que es lo peor que nos puede pasar". Un protocolo y no 17Escarrer apuesta ya no solo por un protocolo de Covid-free (libre de Covid) a nivel nacional, sino mundial, que "establezca unas pautas muy claras, que además venga por el sello de cada una de las empresas y que sea lo menos costoso y lo menos laborioso posible". Máxime en un contexto en el que la demanda, además del temor por los riesgos a la salud, se va a ver muy afectada por las dificultades económicas de los ciudadanos. Por el momento, el Gobierno ha tomado esta semana la iniciativa para articular un protocolo sanitario único para toda España. Una medida demandada por el sector frente al riesgo de que cada Comunidad Autónoma fijara el suyo. "Tratemos de unificar criterios entre todos los involucrados para que, al mismo tiempo, podamos dar la mayor sensación de seguridad a los turistas", subraya Zoreda. Aboga, en esta línea, por que el sello que certifique que el hotel en cuestión cumple las condiciones sea impuesto por el Ministerio de Sanidad y no de manera individual por las 17 comunidades autónomas.