Su rigor de catedrático le impide dar aún cifras concretas sobre el impacto del Covid-19 en la economía andaluza, ya que dependerá de variables sanitarias ajenas al modelo productivo regional, pero confía en que la comunidad sea capaz de salir rápidamente de la recesión en la que inevitablemente caerá estas semanas con el estado de alarma, que tendrán un profundo, aunque temporal, impacto en el empleo. ¿Tiene ya la Junta una estimación del impacto de esta crisis sanitaria en la economía andaluza? Las estadísticas se recopilan con carácter mensual o trimestral. Por lo tanto, hasta estos primeros días de abril no tendremos datos oficiales. Manejamos informaciones fragmentadas sobre lo que aparece en los medios de diferentes sectores: aerolíneas, consumo de energía, etc., aunque aún no son suficientes.Pero alguna idea tendrá...Aquí hay dos temas claves para medir ese impacto: la primera es la intensidad de la crisis. Hasta que no tengamos datos de cierres de empresas y de desempleo, no vamos a tener una primera imagen de cuál es la profundidad de la crisis actual. Y en segundo lugar, es clave ver cuántos meses vamos a tardar en que la situación económica vuelva a la normalidad, que las fábricas vuelvan a funcionar, que las tiendas vuelvan a abrir y, por tanto, haya consumo de las familias por un lado y producción por otro. Tenemos el caso de China, donde todo esto ha durado dos meses y parece que ya la situación se va restableciendo allí. Pero también tenemos el caso de Italia, con una tasa elevadísima de infectados y sin horizonte cierto.Y con esas variables, ¿qué escenarios económicos posibles contempla la Junta? Según nuestros cálculos, el Producto Interior Bruto de Andalucía podría caer un 2,1% por cada mes de cierre parcial que mantuviera. En el caso de que el cierre parcial se alargara un mes, la economía andaluza decrecería seis décimas interanuales en 2020, frente al 1,5% previsto teniendo ya en cuenta el impacto de la crisis del coronavirus anterior al decreto de alarma. Si el cierre parcial se alargara dos meses, el PIB pasaría de una estimación de crecimiento del 1,5% a una caída del 2,7%.¿Y con el cierre total aprobado este fin de semana? En el último escenario contemplado, el cierre total salvo actividades esenciales durante dos meses, el crecimiento se podría situar en -6,1% para el conjunto del año.El presidente de la Junta había hecho una petición al Gobierno central de ese cese por completo la actividad económica, pero los empresarios lo han rechazado. ¿Cuál es su opinión? Yo estoy al 100% con Juanma Moreno. Lo primero de todo es derrotar a esta pandemia, y para hacerlo hay que tomar medidas muy duras. Y si hace falta, redoblar esas medidas para combatir al virus. Eso no significa que no haya algún sector industrial en el que sea aconsejable continuar con su actividad productiva. El sector farmacéutico debe continuar produciendo medicinas. El sector textil, aunque solo sea para abastecer a los hospitales, debe seguir operando. El sector del transporte igual, para las mercancías.En el año 2013, Andalucía llegó a 1,5 millones de parados y la economía alcanzó límites insospechados. ¿Estamos ante un 'crack' similar a aquel? Las causas de la crisis de 2008 y de la actual son radicalmente distintas, pero desde luego el nivel de paro va a aumentar mucho, a pesar de que se han puesto sobre la mesa muchos recursos por parte del Gobierno central y de la Junta de Andalucía. Ahora, de ahí hasta saber qué tasa de paro vamos a tener de seis meses a un año, hoy por hoy, solo podemos especular sin ningún fundamento sólido.Mucha gente tiene miedo a volver a pasar lo que en 2008, pero sin el 'colchón' que tenían entonces... Si las medidas que hemos tomado los gobiernos central y autonómico son eficaces, la crisis no será tan profunda ni tan prolongada como la de 2008.