Las desorbitadas peticiones de mascarillas han dejado los estantes vacíos, tanto en las farmacias españolas como en los almacenes de distribución de medicamentos y productos sanitarios. Los datos que maneja la patronal Fedifar no dejan lugar a dudas de que el miedo se ha extendido entre la población. Durante el mes de enero la demanda se disparó en un 10.000% en comparación con el mismo mes de 2019. En la última semana (los datos más actualizados que maneja la patronal) el porcentaje era del 8.000%. "Las cifras, en contexto, significan que durante la semana pasada se recibieron 80.000 peticiones diarias de las farmacias españolas", señalan desde la patronal.Pero la oferta no puede con esta demanda. Fedifar asegura que sus estantes están vacíos y que no se puede suministrar más de un 10%-15% de esas 80.000 solicitudes al día. El principal distribuidor es 3M, pero su capacidad de producción no contempla una situación excepcional como esta. "Estamos buscando otros fabricantes, pero es un proceso complicado que lleva su tiempo", dicen desde Fedifar. Estos datos no recogen siquiera el impacto que está teniendo la expansión del coronavirus en Italia. "No tenemos ni idea de lo que pasará a partir de ahora, pero adelantamos que los almacenes están con el stock a cero", añaden desde la patronal. El miedo se ha extendido en gran parte de la población por las noticias que llegan desde el país transalpino, pero desde Fedifar llaman a la calma. "A día de hoy no hay una alarma que lo justifique y, por poner en contexto, la gripe ha causado solo en España hasta 6.000 muertos", dicen.Es cierto que el impacto de la gripe en España es muy superior a lo que ha provocado en coronavirus en tierras europeas. Sin embargo, hay circunstancias que no permiten bajar la guardia. Así lo recordaba el presidente de la Asociación Española de Vacunología, Amós García, quien asegura que si bien la mortalidad del virus no debe asustar, "de lo que se trata es de no incorporar una nueva enfermedad a nuestro sistema". La opinión de los neumólogos también es de cautela, si bien animan a la población a vencer el pánico. "Estamos ante un virus muy nuevo, que puede ser verdad que se comporte igual que el de la gripe, pero hay que vigilarlo de cerca. A ello se suma el hecho de que carecemos de vacunas y de tratamientos antivirales que sí existen para la gripe y que evitan muchas muertes entre población de riesgo", aseguró el presidente de la Sociedad Española de Neumología, Germán Peces-Barba, a Servimedia.Sin embargo hay varios episodios que muestran que la ciudadanía española vive la situación con una preocupación mayor desde que el virus azotase al norte de Italia. Algunos hospitales tienen zonas preparadas por si el virus comenzara a hacer presencia en una zona determinada con una virulencia similar a la italiana. A pesar de que los grandes centros de tratamientos elegidos por el Ministerio de Sanidad son el Carlos III y el Gómez Ulla, varios centros hospitalarios se preparan por si tienen que mantener a algunas personas en una cuarentena momentánea hasta su evacuación a los centros de referencia.El seguro no cubre epidemiasAnte una epidemia como la que se está viviendo, los seguros de salud no cubren estos episodios. Así lo afirman fuentes del sector, quienes señalan que, por regla general, se excluyen de las pólizas. Desde el portal Acierto (un comparador de seguros), señalan que aunque los artículos 105 y 106 de la Ley del Contrato de Seguro regula la asistencia médica y asume la prestación de servicios médicos y quirúrgicos de los asegurados (dentro de los límites de la póliza contratada) la cosa cambia ante determinadas situaciones. Es precisamente el caso de los daños causados por epidemias declaradas oficialmente. La razón de esta exclusión se da porque la aseguradora fija una prima en función de un riesgo. Una incertidumbre que cambia en un caso como el del coronavirus, imprevisible y cuyas implicaciones económicas pueden ser superiores a otra enfermedad.