El Fondo Monetario Internacional (FMI) cumplió 75 años de vida, pero muchos no saben exactamente qué es lo que hace y para qué sirve este organismo multilateral. No es un organismo que solo se dedica a regañar a los países u ordenarles que hagan su tarea, pues sirve de apoyo para hacer bien las cosas en materia financiera y monetaria en beneficio de los habitantes y el entorno de los países miembros.México se unió al FMI desde su creación, a finales de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de reconstruir las economías del mundo con un acuerdo entre 45 países interesados en establecer un marco de cooperación económica internacional para evitar crisis como la que provocó la Gran Depresión en los años 30.Tiene su sede en la ciudad de Washington, en EEUU, y su propia moneda, que es activo de reserva internacional conocido como DEG (Derechos Especiales de Giro), que puede complementar las reservas de los países asociados y pueden intercambiarlos voluntariamente.Estructura organizativaLa instancia máxima de su estructura organizacional es la junta de gobernadores integrada por un gobernador y un suplente de cada país miembro, que por lo general es la cúpula del banco central o el ministro de Hacienda. La junta se reúne una vez al año en el marco de las reuniones anuales de otoño del FMI y el Banco Mundial (BM). Además, hay un directorio ejecutivo que se encarga de supervisar las operaciones cotidianas del Fondo integrado por 24 miembros representados por los países.El FMI tiene además una directora gerente, en este caso, se trata de Kristalina Georgieva, quien es la jefa del personal técnico y presidenta del Directorio Ejecutivo, y quien se apoya de cuatro subdirectores gerentes.Para hacer el seguimiento de los países cuenta con cinco departamentos regionales, los cuales están divididos por continentes (África, Asia y el Pacífico, Europa, Oriente Medio y Asia Central, y el Hemisferio Occidental, que abarca todos los países de las Américas entre ellos México).A propósito de los 75 años del FMI, el catedrático de la Universidad de Alcalá, Pablo Martín-Aceña, publicó el libro Historia del Fondo Monetario Internacional.En sus páginas, relata cómo fue que un 22 de julio de 1944, es decir, un año antes de que terminara la Segunda Guerra Mundial, 730 representantes de 45 países aliados se reunieron en un lugar llamado Bretton Woods, en EEUU. Ahí lograron llegar a un acuerdo de manera unánime y surgieron el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.Para el especialista en historia económica, el FMI es una atalaya o torre privilegiada desde donde se puede contemplar la historia de la economía mundial.México, relevanteAlejandro Werner, exsubsecretario de Hacienda en México, es el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI desde 2013. Explica que el organismo tiene varias funciones, pero la principal y más conocida es dar apoyo financiero cuando las economías pierden acceso a las fuentes de financiamiento como los mercados o bancos.Agrega que, en esos casos, aporta recursos y negocia con los países un programa de políticas destinado a que recobren el acceso normal a su financiamiento y se restablezca la senda de crecimiento y abatimiento a la pobreza como fue el caso con México en 1994, con la crisis que desató el efecto tequila. También ofrece asistencia técnica a los países miembros en diversos temas financieros, aduanas, combate a la corrupción y fiscales entre otros. Además realiza la función de supervisión de la economía mundial, para que el resto de los países miembros estén informados de la evolución de las economías de los diferentes países miembros.Menciona que para América Latina existe una vía de financiamiento a través de una línea de crédito flexible que solo otorga a las economías con fundamentos sólidos. Se trata de una línea contingente en donde cada país paga una prima de compromiso y tienen recursos disponibles en caso requerirlo. Destaca que solo México y Colombia la tienen, pero en el caso de nuestro país ha contado con ella desde 2009. Recientemente, la renovó por un monto de 61.000 millones de dólares.