El Congreso de la Unión ha aprobado una serie de cambios impositivosLos cambios fiscales aprobados por el Congreso de la Unión de México para 2020 serán los segundos en importancia tras la reforma fiscal de 2014. No se aumentaron impuestos ni se crearon nuevos, pero se hicieron modificaciones de fondo que provocaron resistencias y oposición, por la forma en que se combatirá la evasión con tendencias internacionales y mayores facultades a la autoridad fiscal para meter en cintura a los contribuyentes.Llegan en momentos de estancamiento económico, en donde el fisco tendrá la necesidad de incrementar la recaudación de impuestos a la histórica cifra de 3,5 billones de pesos (1.660 millones de euros), ante crecientes necesidades de gasto social.Las empresas habrán de sortear un 2020 lleno de nuevas reglas del juego en el campo fiscal, en donde no solo los grandes consorcios estarán en el foco, sino cualquier contribuyente que por error caiga en el supuesto de delincuencia organizada con la nueva ley anti falsificadores de facturas.Por primera vez en la historia de la actividad tributaria se amplía la base de causantes con la economía digital, sin necesidad de crear un gravamen especial para estas aplicaciones, pues únicamente se actualizó el marco fiscal a la nueva realidad.Así, a partir de este mes entran en vigor la Miscelánea Fiscal y la reforma penal fiscal derivadas de las modificaciones a las leyes del Impuesto sobre la Renta (ISR), IVA, del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), la Ley Federal de Derechos y al Código Fiscal de la Federación (CFF) que avalaron diputados y senadores.El alcance y su efectividad se pondrán a prueba con la regulación secundaria o reglas para su aplicación, contenidas en la resolución miscelánea que todo el mundo espera con ansias que emita el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en los próximos días. "Creo que vienen algunos retos muy importantes para las empresas y para los contribuyentes por los cambios que se hicieron, porque son los más relevantes desde el 2014", dice el socio líder de impuestos y legal de KPMG en México y Centroamérica, Jorge Caballero.Con experiencia en asesoría y consultoría fiscal a multinacionales, considera que entre las novedades fiscales de 2020 destacan, sin duda, las relacionadas con la economía y el comercio digital, que se introducen a la legislación mexicana. Si bien ya se estaba contemplando gravar estas actividades, ahora ya se están considerando en las leyes del ISR y del IVA, apunta.También hay otros aspectos impositivos que afectarán de manera positiva o negativa a las inversiones que pretenden realizar, por lo que las empresas ya se están preparando, comenta este experto. Uno de los más novedosos para este año es que ahora los asesores tendrán la obligación de reportar ante el fisco ciertas actividades que pretenden llevar a cabo las empresas para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.