Más de 60 millones de mexicanos viven por debajo del umbralDesde el punto de vista de los ingresos, los niveles de pobreza en México se han mantenido elevados durante los últimos 10 años, debido a la prevalencia de la economía informal, la cual genera empleos mal pagados y sin prestaciones sociales, comenta José Nabor Cruz, secretario ejecutivo del Coneval. "Mientras no haya cambios relevantes, con una mayor formalización de la economía y una menor precarización de los empleos, la expectativa es que prevalezca un porcentaje importante de mexicanos que estén reportando la carencia de seguridad social y bajos ingresos laborales, que impactan en el bienestar de las personas y de los hogares", dice en entrevista con El Universal.De 2008 a 2018, la población con ingresos inferiores a la línea de pobreza pasó de 54,7 millones a 61,1 millones de personas en el país, lo que significó un incremento de 11,7 por ciento en los últimos 10 años.Esto quiere decir que la mayor parte de este periodo, los ingresos promedio de las personas se vieron estancados, reportando una ligera recuperación en los últimos tres años gracias al mayor flujo de remesas, la contención de la inflación y los primeros aumentos relevantes al salario mínimo. Sin embargo, fueron insuficientes para reducir el porcentaje de la población con ingresos inferiores a la línea de pobreza, que pasó de 49 por ciento en 2008 a 48,8 por ciento en 2018.Si se considera solo las percepciones laborales, 38,5 por ciento de la población tiene ingresos por debajo del costo de la canasta alimentaria al tercer trimestre de 2019, es decir, se encuentran por debajo la línea de pobreza extrema por ingresos, informó recientemente el Coneval. "De 2008 a 2018, desafortunadamente los ingresos totales, y al interior de estos, los ingresos laborales se vieron muy estancados en la mayor parte de este periodo, debido a que la mayoría de las actividades económicas del país se encuentra operando de manera informal", comenta Nabor Cruz.