La compañía recibirá un pago inicial de 180 millones y el resto según hitosHace 72 horas la compañía farmacéutica Pharmamar se felicitaba tras presentar su medicamento contra el cáncer de pulmón (lurbinectedina) ante las autoridades americanas (FDA). Lo hacía mediante la modalidad de aprobación acelerada, condición que se le da a un medicamento que aunque no haya concluído todos los ensayos clínicos, tanto los resultados obtenidos hasta ahora como el vacío terapéutico que existe para la patología, le sitúan en la línea de salida para su comercialización.Tan solo tres días después, el medicamento ha llamado tanto la atención que la farmacéutica española ha firmado el mayor acuerdo de su historia. A las 14:00 horas de ayer anunciaba la Comisión Nacional del Mercado de Valores que Pharmamar había cerrado un contrato con la Jazz Pharmaceuticals por valor de 900 millones de euros. Un valor que cambia totalmente la perspectiva de la compañía en el futuro, ya que supone un inyección para iniciar el desarrollo de nuevos medicamentos. Los detalles del contrato entre ambas compañías indican que Pharmamar recibirá un pago inicial de 180 millones de euros. A esta cifra se le sumarían otros 720 según hitos: 225 millones de euros por hitos regulatorios, según sea la aprobación en los plazos determinados, y otros pagos adicionales de hasta 495 millones por cumplimiento de objetivos comerciales. El hecho de que una compañía desembolse 180 millones de euros antes de la aprobación indica que las posibilidades de conseguirlo son muy altas. A estas cifras habría que sumar los royalties que se consigan con el medicamento. Pharmamar podría recibir hasta el 30 por ciento de las ventas de lurbinectedina en Estados Unidos, que podrían estar valorados entre 100 millones y 200 millones más anuales.La cuantía total del acuerdo, aunque tiene varios condicionantes, se situaría con los royalties por encima de los 1.000 millones de euros. A los pocos minutos de conocerse el contrato, la bolsa respondió muy favorablemente a Pharmamar. La acción subió a los 2,9 euros por acción, valor que no se veía desde hacía dos años. Pero incluso algunos analistas van más allá y han afirmado que se trata de uno de los mayores contratos biotecnológicos de 2019.Tras conocerse los detalles del contrato, los dirigentes de ambas compañías han emitido un pequeño comunicado. "Estamos convencidos de que con Jazz hemos encontrado un socio profundamente comprometido para llevar lurbinectedina a los pacientes de Estados Unidos", asegura el presidente de Pharmamar, José María Fernández Sousa-Faro. Por su parte, Bruce C. Cozadd, CEO de Jazz, explica que están deseando "comercializar lurbinectedina en EEUU, ya que el cáncer de pulmón microcítico es una indicación con una significativa necesidad médica no cubierta".