Pocas veces una compañía farmacéutica española tiene en su cartera un potencial como el que Pharmamar ha presentado ante las autoridades estadounidenses para su aprobación: lurbinectedina. Su promesa contra el cáncer de pulmón microcítico sorprendió por los datos presentados tras su Fase II en el Congreso Americano del Cáncer y ahora la compañía ha presentado la solicitud mediante el procedimiento acelerado, condición que se otorga a los medicamentos que, aunque no hayan cumplido la Fase III de ensayo clínico, tienen buenos resultados y llegan para cubrir un vacío terapéutico.Las autoridades estadounidenses suelen tardar unos ocho meses en dar su respuesta a la solicitud de aprobación y, a partir de ahí, Pharmamar se encontrará un mercado económico y sanitario esperanzador. Por un lado cubrirá las necesidades terapéuticas de mu-chos pacientes (unos 35.000 nuevos casos cada año, según la Asociación Americana del Cáncer) que no tienen una alternativa desde hace 20 años en segunda línea de tratamiento y, por otro, entran en un mercado que se mueve alrededor de los 2.400 millones de euros, dado el precio de los actuales fármacos antitumorales. "La solicitud de registro bajo la regulación de aprobación acelerada nos da la posibilidad de que la FDA pudiera aprobar lurbinectedina en EEUU para tratamiento de cáncer de pulmón microcítico en 2020 y que, en el caso de obtener la aprobación, pudiera empezar a comercializarse en la segunda mitad del mismo año en Estados Unidos", explica Luis Mora, director general de la Unidad de Negocio de Oncología de PharmaMar. La presentación de la solicitud también ha sido recibida de buen grado por la comunidad científica americana. "He estado siguiendo los datos de los ensayos clínicos sobre lurbinectedina, que sugieren una eficacia interesante y un perfil de seguridad tolerable", asegura Charles Rudin, jefe del Servicio de Oncología Torácica del Sloan Kettering.Mientras la compañía avanza en la conquista americana, Pharmamar también está preparando el desembarco del medicamento en Europa. Para ello debe esperar a que concluya el ensayo clínico Atlantis, que evalúa al medicamento en su Fase III.