Para lograr mayores ritmos de crecimiento en el país es necesario que el sector privado y el público trabajen unidos y dejen atrás sus enfrentamientos, dice el presidente del Consejo de Kimberly Clark de México y expresidente del Consejo Mexicano de Negocios, Claudio X. González Laporte. "Ayudaría mucho dejar los enfrentamientos", los dimes y diretes entre la Presidencia y el sector privado, expresa el líder moral del sector privado.En entrevista con El Universal, el empresario dice que es muy positivo el control que se ha observado en las variables macroeconómicas en últimos años; sin embargo reconoció que también hay factores que impiden un mejor desempeño de la actividad productiva. "No cabe duda que no ayuda la inseguridad, que es un factor negativo para la inversión y también desafortunadamente la retórica polarizante no es buena para la inversión", agrega. Reconoce que es positivo que el gobierno tenga inflación controlada y que haya tomado varias medidas de austeridad. "Si nos uniéramos y buscáramos unidad de esfuerzos, podríamos hacer muchas más cosas positivas para el país, empezando por mayor seguridad e inversión", dice.Certeza políticaEl directivo explica en esta entrevista que, si se sigue con la inercia, el país registrará un crecimiento de alrededor de 1 por ciento el próximo año. "Es mejor que 2019, pero no suficiente para lo que necesita el país"; pero si se quiere crecer al 3 por ciento o al 4 por ciento, se necesita llevar la inversión pública y privada del 8 al 25 por ciento.Comenta que el país capta alrededor de 3 por ciento por inversión extranjera directa, otro 3 por ciento por la inyección de las empresas grandes del país que integran el Consejo Mexicano de Negocios, más el 2 por ciento de la inversión pública, lo que en suma da 8 por ciento, "pero necesitamos 25 por ciento, por eso se prcisa de más confianza y certeza". Pero "se les tiene que motivar para invertir y eso requiere de confianza y demanda de bienes. Y demanda hay, pero es una demanda no tan grande como necesitamos generar".Dice que es importante que el presidente Andrés Manuel López Obrador sea responsable fiscalmente; que mantenga disciplina en las finanzas públicas, sin crecer la deuda y cuidando los ingresos y los egresos, además de respetar la independencia del Banco de México. "Es muy positivo el control de las variables macroeconómicas, pero no cabe duda de que no ayuda la inseguridad, que es un factor negativo para la inversión y también desafortunadamente la retórica polarizante no es buena para la inversión", añade.Para González Laporte, ingeniero químico y con maestría en administración de empresas, ambas por la Universidad de Stanford, es necesario que se vuelva más efectiva la estrategia contra la inseguridad y un mayor apego al Estado de derecho, porque ambos temas son el talón de Aquiles.El empresario añade que hay muchas iniciativas legislativas que surgen en el Congreso de la Unión que "inquietan", porque intentan cambiar la ley continuamente y eso no genera certidumbre a los inversionistas. Por ello afirma: "El activismo inquieta, porque no cabe duda de que la inversión lo que más quiere es tener certeza".Impulsor del T-Mec González Laporte expone que el cierre del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-Mec) dará al país mayor certidumbre, le dará más competitividad y aunque atraerá inversiones, para la economía mexicana habrá que agregar mayores recursos. Aunque "hay mucho ruido de que se cedió mucho. Creo que hay que tener cuidado con eso, porque cada país cede algo. Tuvimos que ceder, pero los otros países también" y no se aceptó algo que vaya contra el comercio. "Lograr el nuevo T-Mec es muy importante porque estamos siendo parte de la zona más competitiva del mundo, no hay zonas como Norteamérica. Además, los tres países se complementan mucho, si los separas no funciona", afirma.