La presencia de las mujeres en el entorno universitario es ligeramente superior a los varones. No obstante, al centrar el análisis en los estudios, la balanza se desequilibra dando lugar a una brecha de género que resulta difícil eliminar. Hablamos de la falta de vocación científica en las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) por parte de las mujeres, que hace que tanto el Gobierno como diferentes empresas, como L'Oréal, quieran tomar cartas en el asunto y buscar respuestas a la pregunta: ¿por qué sigue estando la ciencia masculinizada?A pesar de los avances en ciertos sentidos, a nivel global todavía existen bastantes dificultades. Un ejemplo de ellas es que, según ProFuturo, aunque el 20 por ciento de las personas graduadas en ingeniería son mujeres, ellas solo representan el 11 por ciento de los ingenieros activos en el mercado laboral. De mayor impacto resulta que, diez años después de graduarse, solo tres de cada 100 continúan trabajando en campos relacionados con las STEM. Tener ejemplos femeninos de éxito es clave para incentivar, motivar e inspirar a otras mujeres.Desde 1998, la Fundación L'Oréal y la Unesco están comprometidos en reconocer a las mujeres científicas y en alentar vocaciones en las más jóvenes bajo el lema El mundo necesita Ciencia y la Ciencia necesita Mujeres. En este sentido, destaca su programa For Women in Science en el que, desde hace casi dos décadas, cada año cinco jóvenes investigadoras españolas y sus centros reciben estos premios de investigación y se realizan numerosas actividades para fomentar vocaciones entre las más jóvenes y dar mayor visibilidad a las científicas de España. El programa ha apoyado con becas a más de 3.100 mujeres investigadoras de 115 países y ha reconocido como laureadas a más de 100 eminentes científicas en la cima de sus carreras. Con el objetivo de dar visibilidad a investigadoras españolas y promover vocaciones científicas en las futuras generaciones a través de diversas iniciativas, se ha entregado prácticamente 1 millón de euros en ayudas a científicas desde el año 2000.Distintas iniciativasSiguiendo este recorrido, en el año 2006 tuvo lugar el lanzamiento de la convocatoria de los primeros premios de investigación L'Oréal-UNESCO For Women in Science en España, con el objetivo de apoyar y reconocer el trabajo de investigación mediante la concesión de una beca económica a científicas españolas jóvenes. Recientemente, en 2017, la iniciativa #Descubreconellas #Niñasenlaciencia lanza un llamamiento a unir fuerzas a todas las iniciativas públicas y privadas para trabajar juntos con el objetivo de conseguir que, en 2030, el 50 por ciento de los alumnos que comiencen una carrera universitaria en una rama STEM sean mujeres. Cinco fueron las mujeres científicas premiadas en la 14ª edición de los Premios a la Investigación de 2019: Cristina Romera Castillo, del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC); Marta Melé Messeguer, del Barcelona Supercomputing Center (BSC); Patricia Fernández Calvo, del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP, UPM-INIA); Sara Cogliati, del Centro Nacional de Investiagciones Cardiovasculares (CNIC), y Verónica Torrano Moya, de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).