La posibilidad de acceder a series, películas y documentales a través de servicios de pago por Internet llegó para quedarse en el país, hecho que se refleja en la cantidad de suscriptores y en la aparición de nuevas empresas que ofrecen este tipo de contenidos.De acuerdo con datos de la En-cuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2018 del IFT, el 92 por ciento de los mexicanos que pagan una suscripción e invierten su tiempo en plataformas de vídeo por Internet prefiere Netflix. Además, el estudio señala que los clientes de esa compañía de origen estadounidense pasan alrededor de 10 horas y media a la semana consumiendo series, películas y documentales.La segunda empresa con más usuarios es Claro Video, puesto que el 11 por ciento declaró acceder a este sitio más de seis horas por semana, según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Aunque con menos seguidores, un 9 por ciento de los encuestados dijo pagar por YouTube Red (cuyo nombre cambió a YouTube Premium). Los usuarios consumen sus contenidos una media de 13 horas semanales.Según la encuesta, mientras en un año el número de personas que acceden a contenidos audiovisuales por televisión de pago en la web se incrementó, la cantidad de usuarios que acceden a contenidos exclusivos en televisión restringida (por cable o satélite) ha sufrido un retroceso.Hace dos años, el 30 por ciento de los encuestados veía contenidos por Internet a través de plataformas como páginas web o aplicaciones de pago. El año pasado esta proporción subió a 33 por ciento, según las cifras del IFT.En el caso de las personas que solo ven canales en servicios de televisión de pago, el porcentaje disminuyó 10 puntos, al bajar de 31 por ciento a 21 por ciento en un año.Datos de The Competitive Intelligence Unit (la Unidad de Inteligencia Competitiva) coinciden en que el mercado de televisión de pago por Internet u OTT interesa a los mexicanos, ya que este segmento cerró el segundo trimestre del año con 8,9 millones de suscriptores, lo que significa un crecimiento de 10,5 por ciento en el país.Distintas opcionesEstas cifras justifican los ingresos de Netflix en México, indicador que se ha mantenido en crecimiento. En 2011 los ingresos de la firma fueron de 1,93 millones de dólares, mientras que cinco años después se ubicaron en 117,86 millones de dólares, de acuerdo con cifras de Statista.La consultora estima que este año Netflix alcanzará 249,14 millones de dólares (223 millones de euros) en ingresos y 295,26 millones de dólares (264 millones de euros) en 2020. Netflix ofrece tres paquetes en México: el básico, con precio de 129 pesos (6 euros) mensuales para acceder en una pantalla; el estándar, por 169 pesos (7,92 euros) y dos pantallas, y el Premium, que implica desembolsar 229 pesos (10,73 euros) mensuales e incluye la opción de acceder en cuatro pantallas.