PharmaMar está negociando traspasar los derechos su nuevo fármaco en EEUU a un gran laboratorio del sector, como ya hiciera con su primer medicamento, el Yondelis, cuya licencia en el país estadounidense fue vendida a la multinacional Johnson&Johnson. El plan de negocio con el tratamiento Zepsyre -que ha demostrado su eficacia en un tipo de cáncer de pulmón para el que no ha habido ninguna novedad en los últimos 20 años-pasa actualmente por vender la licencia en EEUU, el mayor mercado para este tipo de fármacos, y conservar los derechos de comercialización en Europa y el resto de países.Aunque en los planes iniciales el laboratorio español tuvo en mente vender directamente el fármaco en EEUU, la situación financiera de PharmaMar -con pérdidas de 21,3 millones de euros en el primer semestre del año- ha hecho cambiar de idea al laboratorio. La compañía presidida por José María Fernández Sousa-Faro espera cerrar un acuerdo de licencia en las próximas semanas que incluya un pago inicial de hasta 100 millones de euros, que haría al laboratorio volver a beneficios este año y seguir en números negros el año que viene.Ingresos por 'royalties'Para finales de 2020, la farmacéutica de origen gallego espera tener ya el medicamento en el mercado de EEUU y a partir de entonces PharmaMar empezaría a obtener una porcentaje de las ventas -royalties- que habitualmente rondan entre el 10 y el 15 por ciento. Las autoridades médicas de EEUU ya han evaluado su nuevo fármaco y no solo confían en sus ventajas sino que han pedido a la firma española que lleve a cabo una solicitud de aprobación acelerada para poder acortar los plazos y disponer del tratamiento en el menor tiempo posible. La noticia despertó el interés de los inversores y la compañía se revalorizó ese día hasta un 28 por ciento en bolsa.El nuevo fármaco de PharmaMar podría llegar a 60.000 pacientes con cáncer de pulmón, lo que abriría a la farmacéutica española un mercado total de unos 2.000 millones de euros al año. El banco de inversión Rx Securities, que sigue desde hace años a la firma, ha pronosticado un pico de ventas de 600 millones de euros anuales para el medicamento. PharmaMar prevé que la presentación de la solicitud de registro ante las autoridades de EEUU tenga lugar durante el cuarto trimestre de 2019 y, según las fuentes de la compañía consultadas, durante los meses de junio o julio de 2020 podría recibir la aprobación definitiva del medicamento.