El sector asegura que la desaceleración que está viviendo es similar a lo que ocurrió ya en la crisis de 2008El sector cervecero supone uno de los mejores termómetros de la marcha de la economía nacional. Ante una situación de crecimiento, es uno de los primeros en notar la recuperación, pero ante una crisis, se trata también de uno de los sectores que antes anticipa un posible frenazo del consumo.Y los últimos datos, hechos públicos ayer por la patronal Cerveceros de España, no invitan al optimismo. Pese a recuperar en 2017 la totalidad del consumo de cerveceza en hostelería que se había perdido durante la crisis, en torno a un 20 por ciento, Jacobo Olalla, director general de Cerveceros de España afirma que esta temporada está siendo "un tanto rara" porque si bien es cierto que "el buen clima favorece que los españoles salgan más a los restaurantes y terrazas, lo llamativo es que por otro lado, "estamos empezando a notar cierta desaceleración en el consumo y una pequeña disminución en el turismo". Olalla insiste en que que es pronto para pronosticar datos detallados, pues "nos encontramos en una de las etapas más fuertes del año, y necesitamos que acabe para analizarla", pero recuerda también que "cuando comenzó la crisis, un trimestre antes de que la renta disponible de los españoles cayera, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), empezó a caer el consumo de cerveza en los bares y en las terrazas", por lo que que "se puede decir que el sector cervecero entró en crisis antes que los demás" y anticipó así las dificultades. Y son unas dificultades que podrían volver ahora a repetirse si se acaba confirmando el parón del consumo.Por ello, Olalla ha pedido al Gobierno estabilidad fiscal en la hostelería y "mantener inalterado" el IVA reducido en el consumo de bebidas alcohólicas en hostelería. Es un consumo que aporta muchísimo a la economía nacional", setenció. De acuerdo con los datos de la patronal, la cerveza alcanza un valor en el mercado español de más de 15.500 millones de euros y supone un 1,3 por ciento del PIB. Todo ello al margen de generar 7.000 millones de euros en valor añadido para nuestra economía, en un sector en el que la oferta de productos, aromas, sabores y estilos ha crecido de manera notable.Crecimiento e innovaciónLas exportaciones registran un nuevo incremento tras alcanzar loslos 2,97 millones de hectolitros al cierre de 2018, cerca de un 3 por ciento más que el año pasado y un incremento acumulado en los últimos 10 años del 336 por ciento. Es un crecimiento que sitúa a España como el cuarto mayor productor de cerveza de la Unión Europea, siendo los principales países receptores de nuestras ventas Portugal, China y Reino Unido. Por otro lado, las importaciones de cerveza registraron un descenso del 3 por ciento, situándose en 4,7 millones de hectolitros. En este caso, Francia, Alemania y Holanda son los principales países que nos venden cerveza. El sector avanza con paso firme, con un crecimiento cada vez mayor de la cerveza artesanal. Según los datos hechos públicos ayer por la industria, en 2018 había 538 cerveceras registradas, 18 más que en el año anterior. Cataluña encabeza el ranking, con 111 firmas, seguida de Andalucía con 85 y Castilla y León, con 53 compañías.