Lean Launchpad es una metodología dirigida a los responsables de innovación de los centros universitarios para impulsar sus capacidades emprendedoras. Es decir, que sus proyectos no se queden en el cajón. La Barcelona Mobile World Capital y el Departamento de Em-presa de la Generalitat de Cataluña han tejido alianzas para potenciar la emprendeduría en el ecosistema científico, y Jerome S. Engel, un reconocido emprendedor de Silicon Valley (California), visitó Barcelona para impartir sesiones de formación sobre esta metodología. ¿Cuál es la base de 'Lean Launchpad'?Es una metodología experiencial. Significa que la gente "aprende haciendo" mediante un patrón a seguir y la guía de mentores y consejeros que el mismo programa proporciona. Se basa en experiencias prácticas. Unimos al mejor científico con una persona con experiencia en el mundo de los negocios.¿Cuál es el aprendizaje obtenido?Validar o invalidar las premisas que se tengan sobre el modelo de negocio diseñado. ¿Cómo? Probando estas premisas en el mercado, de modo que el mercado real enseña qué necesita y cuáles de esas premisas iniciales son verdad. Claro que es importante vender los productos: es necesario para sobrevivir. Pero si se invierte considerablemente en un producto erróneo, la muerte será temprana y el coste, muy elevado. En la década de los 80 y de los 90, en Silicon Valley, vimos que se estaban realizando muchas financiaciones en proyectos que no se habían validado: de ahí nace esta metodología. ¿Se elimina el riesgo de fracaso?No. Lo que pasaba es que los inversores invertían en un plan que contenía más hipótesis que hechos. Esta metodología no reduce el riesgo de fracaso, pero sí que hace que el fracaso sea menos caro, de modo que puede ser posible cambiar la estrategia y reconducirla al éxito. ¿Por qué ponen el foco de la emprendeduría en las universidades?Porque lo que persiguen algunos profesores de universidad es adquirir conocimiento para ellos mismos, y no necesariamente la comercialización. Es posible que el conocimiento que obtenga pueda explotarse en el terreno comercial, constituyendo una nueva plataforma y nuevas oportunidades. Las inversiones pueden ser muy peligrosas, pero a la vez pueden suponer grandes oportunidades con un buen feed-back. En este entorno, se tienen más pruebas fácticas acerca de la validez del negocio y de su idea, y hay menos riesgo. Y las administraciones públicas, ¿qué rol deben tener para potenciar los negocios y la emprendeduría?Para que haya clústers de innovación eficientes y capaces de crear nuevas industrias basadas en el conocimiento, la administración pública debe, primero, crear una sociedad estable donde se respete el principio de legalidad, no haya corrupción y haya transparencia. Después, invertir en la creación de conocimiento y, por último, fomentar el crecimiento de las empresas. ¿A qué se refiere con respetar la legalidad?La corrupción perjudica el desarrollo normal de la economía y de los negocios. Es un problema presente en todas las sociedades, en mayor o menor medida. El principio de legalidad es muy importante, porque el contrato, entendido como aquello que queda escrito, tiene una dimensión reducida. No comprende todos los aspectos que involucran a un negocio. Una sociedad donde se respeta la legalidad genera confianza y reduce el coste de transacción en las operaciones.¿Cataluña es propicia para la metodología 'Lean Launchpad'?Yo creo que es perfectamente aplicable. En Cataluña hay oportunidades tremendas para la emprendeduría e innovación. Hay grandes universidades y grandes científicos. Aparte de que Barcelona es una gran puerta hacia el mundo, el puerto, que permite el comercio, ayuda a estar conectado tanto a nivel local como global. ¿Es importante este binomio entre lo local y lo global?Completamente. Es la estrategia que debe seguir Barcelona: se está convirtiendo en la capital de las redes de clústers de la innovación, por lo que debe apostar por seguir siendo potente dentro de esta red global. No puede aislarse. Hay que fijarse en lo local, en el desarrollo e innovación regionales, pero también fijarse en el sistema global y relacionarse con Londres, Nueva York, Boston, San Francisco, Tokio, Singapur, Shanghai... es decir, con los otros nodos de innovación. ¿Qué papel tiene el Mobile World Congress en Barcelona?El Mobile World Congress hace que Barcelona sea un hub, con los múltiples beneficios que ello comporta. Sí que hay otras regiones que luchan para convertirse en clústers de la innovación, pero yo no considero que se trate de una competición. Si, por ejemplo, estás conectado con Singapur, y Singapur gana, Barcelona gana. La clave es disponer de estas conexiones para ayudar a que otra gente tenga éxito, porque si ellos lo tienen, tú también, pues compartís recursos. ¿Cómo puede darse este 'win-win' en la emprendeduría?Si se quiere obtener un gran impacto con una estrategia a corto plazo. creando sinergias con las grandes empresas. Estas tienen los beneficios que les proporciona la gran es-cala: recursos, dinero, mercado, clientes, distribución. Y los emprendedores aportan innovación, por lo que las alianzas pueden ser beneficiosas para ambas. La clave es encontrar las condiciones que resulten justas para ambas partes.