La aceleradora público-privada de proyectos de industria inteligente BIND 4.0 se ha consolidado como la plataforma de innovación abierta referente en el campo de la industria 4.0, tras haber triplicado sus cifras en solo tres ediciones: en la tercera convocatoria del programa se ha impulsado el desarrollo de 44 proyectos relacionados con las nuevas tecnologías, frente a los 40 del año anterior y los 16 de la primera edición. Además, se ha convertido en un modelo internacional de aplicación real del emprendimiento 4.0 en las necesidades de la industria del siglo XXI.BIND 4.0, liderada por el departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno vasco, se puso en marcha en 2016 como un punto de encuentro entre startups innovadoras del ámbito internacional y grandes empresas radicadas en Euskadi, con el objetivo de captar talento y desarrollar esta industria en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV).El programa cuenta con agentes públicos como Gobierno vasco, Grupo SPRI, diputaciones forales y los centros de empresa e innovación y con la colaboración de 40 empresas privadas que actúan como elemento tractor de proyectos innovadores en el ámbito digital. Además participan compañías internacionales como Siemens, Microsoft y Amazon Web Services, como colaboradores tecnológicos.Balance y novedadesResponsables de Desarrollo Económico e Infraestructuras y del Grupo SPRI, junto con representantes de las empresas y startups participantes, además de inversores, hicieron balance de los logros del programa y presentaron las novedades para la próxima edición, la cuarta, en un DemoDay celebrado en Bilbao.El director de Emprendimiento, Innovación y Sociedad de la Información, Aitor Urzelai, expuso que los proyectos presentados para acceder al programa han pasado de 385 en 2018 a 524 en 2019. Un total de 69 startups vascas presentaron su candidatura y a ellas se sumaron otras 150 radicadas en diversos países europeos, 65 de Norte y Suramérica, 216 procedentes del continente asiático, 22 africanas y dos de Oceanía.En la tercera edición han participado 32 startups, tuteladas por 40 empresas, y de ellas 19 tienen su sede en el País Vasco, ocho provienen del resto del Estado y cinco son extranjeras, procedentes de Reino Unido, Alemania, Republica Checa, Turquía e India.Los 44 proyectos desarrollados por startups y empresas tractoras se enmarcan en los ámbitos de Big Data, realidad virtual y aumentada, Internet de las Cosas, fabricación aditiva, sistemas ciberfísicos, ciberseguridad, dispositivos médicos y salud digital, y weareables (tecnología corporal, ropa inteligente, etc).La principal novedad de la tercera edición ha sido la incorporación del sector de tecnologías de la salud, en línea con las prioridades del Gobierno vasco en su Estrategia de Especialización Inteligente RIS3.Las 32 empresas emergentes han puesto en marcha proyectos en 33 compañías vascas como Mercedes-Benz, Aernnova, Alcor, Batz, CAF, Danobat, Faes Farma, IMQ, Quirón, entre otras. Respecto de la cuarta edición de BIND 4.0, cuya convocatoria internacional se hizo pública en el DemoDay, cuenta con varias novedades. Por un lado, aumenta la participación de las empresas tractoras, que pasan de 40 a 52. Firmas como Ferrovial, EDP, Avia, SNA Europe o Saralle, entre otras, se suman junto a Mercedes-Benz, Arcelor, ABB, Iberdrola, Michelin, ITP Aero, CAF, BTI o Siemens Gamesa.Además, en esta cuarta convocatoria se incorpora el sector alimentario. De esta forma, el sector Foodtech se suma a las áreas ya incluidas en las tres ediciones anteriores de BIND 4.0: fabricación avanzada, energía y salud. Las compañías que se incorporan como tractoras en este ámbito y que buscarán impulsar su transformación digital a través del trabajo con startups son Coca-Cola, Unilever, Eroski, Grupo Uvesco, Angulas Aguinaga, Natra y Okin.Como última novedad para la nueva edición, se pondrá en marcha el BIND 4. 0 Venture Club. Se trata de un club de inversores alineados con la especialización de la aceleradora, cuyo objetivo es reforzar los servicios de apoyo de la misma y promover el contacto entre las startups participantes y entidades de inversión especializadas, impulsando el desarrollo de nuevas oportunidades de financiación que aceleren el desarrollo de las nuevas empresas.En esta línea, se presentó el acuerdo de inversión entre la startup de la segunda edición CIN Advanced y la sociedad de capital riesgo Easo Ventures, que muestra el potencial y el impacto de la aceleradora en el desarrollo de las participantes y el interés de entidades privadas de financiación por las mismas.