Emprendedores-Pymes
El emprendimiento coge impulso entre los universitarios: el 56% lo contempla
- Solo el 4,9% de los alumnos españoles ha creado su propia compañía
Ana García
La predilección por un trabajo para toda la vida, bien en el ente público o bien en una multinacional, parece que ha dejado de tener tanto peso entre el colectivo más joven. Por contraposición, estos perfiles han visto en el emprendimiento una opción de vida cada vez más potente.
En este sentido, el Observatorio de Emprendimiento Universitario ha publicado recientemente su primer informe sobre el Perfil Emprendedor del Estudiante Universitario, un estudio que tiene como finalidad analizar el perfil emprendedor del alumnado universitario español y su extensión a algunas universidades portuguesas y latinoamericanas.
Así, según los datos recogidos, el 29,3% de los estudiantes entrevistados afirma tener la intención de crear una empresa en los próximos tres años. Esta idea crece en los alumnos de segundo a cuarto curso, momento en el que la motivación aumenta hasta un 30%. A nivel general, un 56% de los jóvenes entrevistados valora positivamente el emprendimiento.
"No es país de emprendedores"
Aun así, y pese a esos casi tres de cada diez jóvenes que tienen intención de emprender en un futuro próximo, lo cierto es que únicamente un 4,9% ha creado una empresa y un 7,5% ha sido socio en una compañía familiar. Estos datos coinciden con muchas de las voces del ecosistema emprendedor español, las cuales continúan haciendo hincapié en que "no tenemos un país de emprendedores" y que "no es la primera opción de un joven universitario", tal y como denuncia el presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (Ceaje), Fermín Albaladejo.
Para transformar esta situación, Albaladejo aboga por un cambio de cultura y un mayor acuerdo entre los representantes políticos. En este sentido, el citado estudio refleja que los estudiantes muestran una baja valoración en cuanto a las políticas gubernamentales de apoyo al emprendimiento. A lo que se unen las trabas administrativas, además de los problemas para obtener financiación.
Por contraposición, la opinión que los expertos entrevistados para la investigación tienen sobre el trabajo que las universidades realizan para potenciar esta actividad es mucho más positiva, especialmente en cuanto a las infraestructuras, las cuales se valoran con una puntuación de 4,5 sobre siete. De forma contraria, estas voces indican la imperante necesidad de fortalecer los recursos y el capital humano involucrado en estas actividades -los expertos lo sitúan en un 3,9 sobre siete-, así como la exigencia de mejorar la implicación, la coordinación y la comunicación interna de las universidades, siguiendo una estrategia conjunta.
Importancia del entorno
Los estudiantes valoran de forma muy positiva contar con el apoyo del entorno o con modelos a seguir que cuenten con experiencia en esta actividad. En este sentido, los universitarios tienen especialmente en cuenta las opiniones de las personas más cercanas -familia y amigos- junto a otras como las de compañeros y profesores, con quienes interactúan de forma cotidiana.
Como principal freno, casi la mitad de los jóvenes emprendedores de nuestro país contempla el miedo al fracaso como un importante obstáculo para iniciarse en la actividad emprendedora. En concreto así lo valora un 46,1% de los entrevistados. En este sentido, la percepción de las mujeres es todavía más negativa. De esta forma, el 61,2% de ellas lo vislumbra como un hándicap frente al 38,8% de los hombres encuestados.