Raúl del Pozo: "Muchos emprendedores de Latinoamérica se fijan en España"
Ana García
El ecosistema startup tiene cada día más peso en el entorno empresarial. Una situación que está llevando a que un mayor número de consultoras centren sus servicios en apoyar iniciativas de emprendimiento. Pero más allá de las compañías generalistas, hay otras que basan su modelo de negocio en la especialización, para aportar ayuda directa a los emprendedores. Éste es el caso de Cink Emprende, una entidad que nació en el año 2010 de la mano de Raúl del Pozo.
¿Cómo surge Cink Emprende?
Nace de una experiencia personal. Tras fundar otra compañía propia, comencé a asesorar de manera informal a conocidos para ayudarles a montar su empresa. En este tiempo, detecté que los servicios que se prestaban en el ecosistema eran básicamente públicos. Éstos funcionaban muy bien en cuanto a información y formación, pero los emprendedores querían ayuda en el proceso de creación de forma más extensa. Por otro lado, me dí cuenta de que el emprendimiento iba a ser una salida importante con la situación de crisis que teníamos.
Son una consultora especializada en emprendimiento. ¿Existe mucha competencia en España?
No hay demasiada. Existen asociaciones y entidades públicas que están prestando servicios, pero no lo hacen con nuestra orientación. También hay muchas aceleradoras o incubadoras, pero su modelo de negocio es invertir en startups. Además, con el crecimiento del ecosistema estamos viendo cómo las consultoras generalistas están acudiendo a estas oportunidaes de negocio. Así, nosotros podemos encontrarnos como competidores a Deloitte o Accenture.
¿En qué consiste el modelo de negocio?
Prestamos servicios de gestión de viveros de empresas, aceleradoras, incubadoras, programas de emprendimiento o intraemprendimiento a entidades públicas y privadas -universidades o grandes empresas que tienen como objetivo llegar al talento y a soluciones innovadoras-. En este sentido, nos diferenciamos a través de la especialización -trabajamos temas que tengan que ver con emprendimiento e intraemprendimiento-, de la experiencia del equipo y con nuestra metodología.
¿Cómo funciona este sistema?
Identificamos la fase en la que se encuentra el proyecto y las necesidades que tiene y, en función de éstas, trabajamos de forma personalizada en él. Así, prestamos nuestros servicios en base a tres etapas: mentores especializados, la parte del ecosistema -entidades financieras o públicas e inversores privados o institucionales-, o la comercial o de red, por la que tratamos de abrir puertas a los emprendedores para que puedan realizar sus primeras ventas.
¿Está lanzarse al exterior entre sus planes de futuro?
Nos está contactando mucha gente de Latinoamérica y es posible que este año hagamos algún proyecto en México, Colombia y Nicaragua. Allí hay mucha tendencia hacia el emprendimiento y se fijan en España.
¿Cómo les ha afectado el parón político?
En este último año y medio se está dando continuidad a ciertos proyectos pero hay otros que están parados por temas presupuestarios, estratégicos o cambios de Gobierno, lo que no ayuda. En cuanto a la creación de Gobierno, se necesita estabilidad para poder hacer una apuesta por el emprendimiento y el crecimiento económico.
Una de sus líneas de negocio es el espacio de coworking. ¿Cómo está funcionando?
El ecosistema va madurando, por lo que vemos que existe demanda y nuestros espacios están llenos. En ellos se hace mucho negocio entre emprendedores y es como estar en un estudio de mercado constante, por lo que es posible que impulsemos esta parte en los próximos años.