Emprendedores-Pymes
El coste y tiempo para abrir un negocio en España supera la media de la UE
- El clima empresarial mejora, pero presenta importantes brechas entre CCAA
Silvia Zancajo
España ha mejorado en cuatro de las once áreas de regulación que valoran la facilidad para hacer negocios, pero aún queda mucho por hacer. Esa es la conclusión que se desprende del informe Doing Business 2015, elaborado por el Banco Mundial y que se presenta hoy ante la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados. El estudio se centra en medir aspectos como los días necesarios para abrir una empresa, el coste o los trámites burocráticos, cuestiones todas ellas que tienen una clara correlación con la competitividad de una economía.
Según el estudio, España mejora 19 puestos hasta situarse en la posición 33 del ranking de 2015, su mejor clasificación desde 2004, cuando la institución comenzó a elaborar este informe. Sin embargo, presenta importantes diferencias según el indicador y por comunidades autónomas. Precisamente, esta complejidad territorial puede estar detrás de la comparativa del Doing Business en la que España sale peor parada: a pesar del avance, crear una empresa en cualquier región española sigue siendo más lento y complejo que la media de la Unión Europea, lastrado especialmente por los costes. Y no sólo eso, abrir una empresa en España, por ejemplo, lleva el doble de trámites y tiempo que la media de los países de altos ingresos de la OCDE.
Y ello a pesar de la puesta en marcha de reformas como la ley de unidad de mercado, que "ha resuelto el problema de que los inversores se enfrentaran a 17 legislaciones diferentes", destacó el secretario de Estado de Economía, Jaime García Legaz, en la presentación del informe.
El Banco Mundial también se hace eco de las reformas emprendidas en los dos últimos ejercicio que permiten que hoy hacer negocios sea más fácil. Entre las medidas concretas, pone de relieve la puesta en marcha de un sistema electrónico común para varias agencias públicas que simplifica el registro de una empresa, o la reducción de impuestos que facilita la transferencia de propiedades. Todo ello permite que España salga especialmente bien parada en tres indicadores: resolución de insolvencias, comercio transfronterizo y protección de inversores.
Demasiados trámites y tasas
Entre los deberes pendientes, simplificar los trámites y reducir las tasas municipales para el inicio de una actividad empresarial, así como eliminar el capital mínimo para constituir un negocio, "que en España es todavía muy elevado", según señaló el autor del informe y director de Desarrollo del Banco Mundial, Augusto López-Claros. También se recomienda reducir los costes de los permisos de construcción, un proceso que es tres veces más caro en España que en la media de las economías de altos ingresos de la OCDE.
Por comunidades autónomas, el informe refleja las "importantes diferencias al hacer negocios" según la ubicación de los mismos. Así, La Rioja y la Comunidad de Madrid, tomando como referencia las ciudades de Logroño y Madrid, son las mejores localidades para montar una empresa. Galicia y Aragón, las más difíciles.
Es significativa la brecha entre las ciudades mejor clasificadas y las peores en los distintos indicadores. En el caso de los permisos de construcción, por ejemplo, el tiempo necesario para el trámite varía desde los 101 días en Logroño y los 297 de Vigo.