Emprendedores-Pymes

La mitad de las pymes de la UE financiadas con fondos del BEI eran españolas



    Una de cada dos pymes de la Unión Europea (UE) que se financia con fondos del Banco Europeo de Inversiones (BEI) es española, ha informado este viernes el vicepresidente del BEI, Román Escolano, quien ha protagonizado una nueva edición del Foro Cope Aragón, junto con la presidenta del Gobierno autonómico, Luisa Fernanda Rudi, un acto que ha tenido lugar en CaixaForum Zaragoza.

    Escolano ha impartido una conferencia sobre el tema 'El BEI y el Plan Europeo de Inversiones: un nuevo estímulo para el crecimiento de Europa', donde ha explicado el denominado Plan Juncker, que ha cambiado el procedimiento de actuación del mayor banco internacional del mundo de entre los financiados con fondos públicos.

    Ha expuesto que el reglamento del Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas establece que el BEI debe aumentar su "músculo financiero" para que sea capaz de mantener los niveles de solvencia, aumentar los préstamos y subir el perfil de riesgo.

    La mayor capacidad de préstamos en productos de naturaleza subordinada permitirá incrementar la aportación de capital privado a los proyectos, creándose un efecto multiplicador, de forma que en lugar de utilizar 20.000 millones para gasto público directo, se movilizarán inversiones del sector privado hasta 300.000 millones de euros.

    Principal receptor

    España es el principal receptor de fondos del BEI desde hace 11 años, lo que no es trivial, ha señalado Román Escolano, quien ha relacionado este dato con el incremento de la actividad de España, puntualizando que la entidad no opera con cuotas nacionales. "En los años de la crisis se produjo una caída, pero se ha recuperado de forma importante" y el año pasado el banco invirtió 12.000 millones en la economía española.

    En el turno de preguntas, Román Escolano ha expresado que Aragón suele estar entre las cinco comunidades fundamentales en cuando a préstamos a pymes, observando que el BEI ha firmado este jueves un acuerdo con la Caixa y este viernes con Ibercaja para financiar pymes.

    El BEI ha tenido "relaciones directas, importantes" con el Gobierno de Aragón, el año pasado firmó un acuerdo para financiar proyectos empresariales y también ha participado en la realización de grandes infraestructuras, entre otras el AVE Madrid-Zaragoza-Valencia.

    Capitalización elevada

    Ha recordado que el BEI recibe financiación de los 28 Estados miembros de la UE y España aporta el 10% de su capital, mientras que los cuatro países con más peso están presentes con un 16% cada uno.

    El BEI tiene 550.000 euros de balance y su nivel de capitalización es "excepcionalmente alto", ya que por su actividad debe tener un nivel de capital "muy fuerte", ha comentado Escolano. Por este motivo su rating es particularmente alto, AAA, uno de los pocos bancos del mundo con esta calificación.

    El grupo BEI "ha crecido mucho como respuesta a la crisis financiera y las necesidades de combatir los problemas de financiación", ha continuado Escolano, destacando que hace 10 años los préstamos firmados ascendían a 55.000 millones de euros y actualmente son 80.300, de los que 77.000 corresponden al banco y 3.300 al Fondo Europeo de Inversiones.

    La entidad ha pasado de centrarse en la financiacón de grandes infraestructuras a dedicarse a las pymes y, de hecho, el año pasado destinó 28.000 de los 77.000 millones invertidos a este sector.

    El BEI realiza el 90% de su actividad en países de la UE y el resto en países vecinos, generalmente candidatos a ingresar en la Unión, como Turquía. Una cifra "muy pequeña", ha dicho Escolano, quien ha apuntado que también se realizan inversiones en América Latina y Asia.