Emprendedores-Pymes
Innovación e impulso al tejido empresarial, claves para el año 2015
- Es una de las principales fuentes de creación de valor para los accionistas
Una herramienta estratégica para dar respuesta a los desafíos globales a los que se enfrenta el mundo de las infraestructuras. Así percibe Ferrovial la innovación, y la promueve de forma constante y sistemática, como elemento clave para crear riqueza de forma sostenible.
"El mundo en el que vivimos afronta grandes retos en la gestión de las infraestructuras, como incrementos de población en las ciudades, problemas de congestión y contaminación, eficiencia energética, sostenibilidad?por eso hay que promover la innovación de forma constante y sistemática como elemento clave para enfrentar esos desafíos", señalan desde la compañía.
Por ello, la innovación no es sólo un instrumento de mejora de la productividad y competitividad, sino una de las principales fuentes de creación de valor para sus accionistas, además de para la sociedad en general: su posición como operador global de infraestructuras y ciudades marca la importancia de la innovación para aportar valor a los ciudadanos, algo que queda reflejado por su gestión integral de las infraestructuras: diseño, construcción, financiación, operación y mantenimiento.
Áreas de innovación
Nació en el año 1952, y la innovación es parte de su adn desde entonces. "La importancia de la audacia en las decisiones y la innovación para buscar siempre esa ventaja competitiva son muy importantes para definir la identidad y el carácter de Ferrovial y nuestros empleados. Una identidad definida por cinco valores principales: la innovación, la colaboración, la integridad, el respeto y la excelencia", apunta la empresa.
Estos valores quedan reflejados en su política de innovación, basada en una orientación a los clientes, además de poner el énfasis en la implantación de soluciones y colaborar con empresas, administración públicas, universidades y emprendedores. Para ello, tiene definidas siete áreas de interés en innovación, en las que centra sus esfuerzos: eficiencia energética, ciudades inteligentes, valorización de residuos, agua, construcción innovadora, autopistas y aeropuertos, con el fin de convertirse en un referente nacional e internacional en el desarrollo de productos y servicios basados en el concepto de infraestructuras inteligentes.
Y, para potenciar esta línea innovadora, Ferrovial ha firmado acuerdos con varias universidades, entre las que destacan el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), pero a la que se suman una veintena de universidades españolas y otra de centros en el extranjero. Además, en 2010 impulsó, junto a Castilla-La Mancha y la Universidad de Alcalá, un Centro de Innovación de Infraestructuras Inteligentes, cuya misión es convertirse en un referente de ámbito nacional e internacional en la investigación, desarrollo e innovación de productos y servicios de tecnologías para proyectos de infraestructuras avanzadas, tanto en entornos urbanos como interurbanos.
A esto se suma el afán de la compañía por implementar políticas orientadas a fomentar y reconocer la innovación en el interior de la empresa. En este sentido, creó SUMMA en el año 2007, una universidad corporativa donde garantizar la formación permanente de los empleados en aspectos como la orientación a negocio o la gestión directiva. En 2012, la compañía dio un paso más con el lanzamiento de los Ferrovial Innovation Awards, con los que busca implicar a todos los empleados en la búsqueda de soluciones que aporten valor a los distintos negocios, y fomentar el espíritu creativo y emprendedor.
'Tractora' de pymes
Y precisamente siguiendo este espíritu emprendedor, Ferrovial, en el marco de su estrategia de innovación abierta, participa en programas de fomento del emprendimiento y aceleración de start-ups, y ejerce de empresa tractora de pymes españolas, contribuyendo al desarrollo internacional del tejido empresarial al aportar tanto su experiencia en los procesos de apertura en mercados extranjeros como colaborando en la implantación y posterior desarrollo de las compañías españolas con vocación internacional.
Por ello, y haciendo del impulso al tejido empresarial un pilar de crecimiento para el futuro de la compañía, Ferrovial "ve en las start-ups el espacio y la velocidad que le permite experimentar con ideas disruptivas, por lo que colaboramos con los emprendedores más brillantes del panorama nacional, para conectarlos con la organización y acelerar el proveso de innovación", explican a elEconomista desde la compañía.
Así, el gigante español está abierto a pilotar en sus infraestructuras las tecnologías y los modelos de negocio de las pymes, y probar su validez en un entorno desafiante, a la vez que se aprende en cada interacción. El fin último de todo esto es conseguir innovar de la forma más ágil, es decir, poner en el mercado, de forma conjunta, dichas invenciones a nivel internacional.
Y precisamente para ello, además de estar presente en el Foro Spain Startup & Investor Summit, participa Ferrovial en varios programas, entre los que destacan el IBM Smartcamp y el Pasión>ie.
En el primero, la compañía cotizada colaboró por primera vez con el IBM Smartcamp en 2012, en el marco de la edición regional. Esta iniciativa, englobada dentro del Programa Mundial de Emprendedores de IBM, supone para los participantes una oportunidad de networking, y de recibir apoyo y asesoramiento de la mano de empresas de capital riesgo, inversores locales e internacional, ejecutivos de la industria y otros emprendedores de referencia.
En cuanto al segundo, Ferrovial ha participado en las dos ediciones de Pasion>ie, una iniciativa que Accenture España y el IE Business School pusieron en marcha para vincular a la comunidad innovadora con el ámbito empresarial de nuestro país, con el objetivo de desarrollar proyectos innovadores que puedan contribuir al desarrollo económico y social dentro de tres categorías diferenciadas: la ciudad del futuro, la sanidad del futuro y la distribución comercial del futuro.
Como consecuencia de haber participado en estas dos iniciativas, Ferrovial ha desarrollado distintos proyectos de innovación en colaboración con pequeñas y medianas empresas españolas, introduciendo sus tecnologías en contratos gestionados incluso fuera de nuestras fronteras. Algunos ejemplos de esto último pueden ser el análisis de flujos de tráfico a través de tecnología bluetooth, desarrollado en Texas, el reconocimiento biométrico para gestionar la seguridad en las obras, que se ha desarrollado en el Reino Unido y la optimización energética en alumbrado público, por ejemplo, que se ha puesto en marcha para el territorio de Portugal.