Emprendedores-Pymes

Las SGR conceden el 77% de los préstamos que piden los autónomos

  • "Los bancos se han dado cuenta de que somos positivos"
<i>Imagen de Istock</i>


A cierre de 2013 y según el balance oficial de la Confederación Española de Sociedades de Garantía Recíproca (Cesgar), el 77% de las operaciones solicitadas por autónomos a las 23 Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) de España son aprobadas.

Es decir, de las 10.893 operaciones de aval solicitadas por el colectivo se dio vía libre a 8.434. El porcentaje crece en un punto, hasta el 78%, si atendemos al detalle de las operaciones presentadas por autónomos societarios, de los 4.248 avales que se tramitaron se aprobaron 3.312.

Las cifras mejoran aún más -hasta tres puntos- en los balances propios de cada una de las SGR . Es el caso de Avalmadrid, que durante el pasado ejercicio aprobó el 81% del total. Porcentaje muy similar al de Iberaval (Castilla León) y Oinarri (País Vasco), que cerraron con un 80% y un 85,5% de aprobaciones respectivamente.

Falta conocimiento

Los excelentes resultados no implican que el colectivo sea conocedor del papel de estas entidades en los procesos de solicitud de crédito. Según el barómetro del mes de marzo de ATA el 70,4% del colectivo desconoce qué es una SGR . Dato que el presidente de ATA, Lorenzo Amor, justifica por la propia localización geográfica del 40% del colectivo de trabajadores autónomos, "que desarrollan su actividad fuera de las grandes capitales."

El presidente de Avalmadrid, Juan Manuel Santos-Suárez, considera que una de las grandes limitaciones es la falta de infraestructuras de las SGR "no disponemos de oficinas físicas como las entidades financieras, lo que limita nuestro ámbito a la proximidad. Deben ser éstas quienes hagan un esfuerzo y dirijan a sus clientes a nuestras oficinas". No obstante, desde Iberaval sí perciben que "se está produciendo un cambio" y afirman que "las entidades se han dado cuenta de que nuestra función es positiva para la entidad y empiezan a ser colaboradoras directas". Dionisio Txaparro, director de Oinarri, explica que "las SGR no tenemos capilaridad. Las asociaciones de colectivos y patronales deberían apoyarnos más en la labor de prescripción, pero la risa va por barrios".

No somos una ONG

En el día a día de los autónomos se maneja el concepto generalizado de que las SGR son instrumentos poco útiles para obtener financiación o avales. Un estereotipo ante el que los representantes de las tres SGR consultadas por elEconomista se defienden, "no somos una ONG. Debemos cumplir con unas ratios de solvencia exigidas por Banco de España". Todas coinciden en que muchas pymes y autónomos cuando acuden a sus oficinas "lo hacen tarde y el que llega a tiempo muchas veces se queda en el camino por falta de estructura financiera y documental". Por ello demandan un mayor apoyo de las Administraciones Públicas y de las asociaciones en la promoción de su labor como facilitadoras del crédito.

Por su parte las asociaciones de autónomos continúan demandando una mejora en el modelo estructural de las SGR y un incremento de los fondos públicos hacia éstas para mejorar su efectividad en la recuperación del crédito hacia la economía real. Sebastián Reyna, secretario general de Upta, afirma que "los instrumentos están creados pero hay que dotarlos de fondos y flexibilizar sus criterios".