Crecer bien y rápido: las empresas 'gacela' se multiplican por tres en sólo un año
- El 95% de estas empresas son pymes con estructuras ágiles y flexibles
Son el sueño de cualquier emprendedor. ¿A quién no le gustaría montar un negocio y que crezca más de un 20% anual en los últimos tres años consecutivos? Hablamos de números excepcionales, ya no podemos olvidar que compañías como Inditex, El Corte Inglés o Mango reflejaron en su día esta evolución en sus cifras de negocio. Es, por lo tanto, un fenómeno que suena a extraordinario, pero no lo es tanto.
Por increíble que parezca, en épocas como las actuales hay iniciativas empresariales en España que registran un crecimiento tan espectacular. Y no sólo eso, sino que además, su número aumenta de forma sorprendente, en concreto, un 218% en el último año, pasando de 221 a 704. Eso es lo que se desprende de un estudio de Iberinform, consultora de información empresarial y análisis de riesgos de Crédito y Caución sobre las conocidas dentro del mundo empresarial como empresas gacela , aquellas que presentan crecimientos superiores al 20% en los últimos tres años. El incremento de este tipo de compañías, según los autores del informe, "avala la competitividad creciente de las empresas españolas y su capacidad para crecer en un mercado global".
Medianas y ágiles
Aunque hay perfiles diversos dentro de este reciente fenómeno, las gacela , igual que sus homónimas en el mundo animal, suelen ser medianas y ágiles. Son, por tanto, fundamentalmente pymes. La estructura ligera y flexible de las empresas de pequeño y mediano tamaño son una ventaja a la hora de adaptarse a los cambios del mercado y, en este caso concreto, a un fuerte ritmo de crecimiento. Casi la mitad de ellas, un 45%, tiene entre diez y 50 empleados. Le siguen las microempresas -menos de 10 empleados- que suponen un 29% del total, las medianas, con un 21% -de 50 a 250 empleados- y las compañías con más de 250 empleados, que sólo representan un 5% del total. Debido a su menor tamaño, un 76% de las empresas gacela tiene como forma jurídica el de sociedad limitada. Esto se explica en buena parte porque la inversión inicial necesaria para constituir este tipo de compañías -3.000 euros- es considerablemente menor que para la creación de una sociedad anónima -60.000 euros-.
En cuanto a facturación, el 57% factura entre uno y diez millones de euros, un tercio, el 31%, entre 10 y 50 millones, y un 12% supera los 50 millones de euros de facturación.
La importancia de exportar
La importancia de diversificar el negocio y mirar al exterior se refleja claramente en el elevado grado de internacionalización de las empresas gacela . Un 24% de ellas apuesta por la exportación -ver gráfico-. "Este hecho supone un claro ejemplo del camino a seguir para las empresas españolas", tal y como afirma Yon Munilla, director general de Iberinform.
Entre las gacelas exportadoras, igual que en el universo total de empresas gacela , son mayoría las pequeñas empresas, el 57%, seguidas de las medianas (30%) y grandes empresas (13%).
En cuanto a su distribución geográfica, llama la atención su amplia dispersión. Aunque igual que en el total de las empresas campeonas, Madrid y Barcelona siguen ocupando los primeros puestos -entre ambas acaparan el 24% del total-, cuando hablamos de aquellas que han apostado por la internacionalización llama la atención que ganan peso otras provincias de tradición exportadora, como Castellón.
¿Qué se demanda más fuera?
Si se quiere seguir la estela de negocio de éxito de este tipo de compañías, la apertura a mercados exteriores parece una de las claves. Pero? ¿Qué sectores de actividad son más demandados fuera de nuestras fronteras?
Las campeonas del crecimiento empresarial que deciden exportar están presentes en todos los sectores, pero destaca especialmente el sector Servicios, con un 45%, e Industria, con el 40%. En este último caso es destacable que la industria gana mucho peso cuando hablamos de internacionalización, ya que el universo general de empresas gacela este sector acapara sólo el 22% del total. Transporte y Agricultura, con un 6% y un 5% respectivamente, también representan un nicho de mercado en el mercado exterior.
Aunque los ejemplos de empresas gacela suelen ir asociados al triunfo, no hay que obviar los peligros inherentes a este tipo de negocios, que lleva a muchos a morir de éxito. El rápido crecimiento exige una rápida adaptación en la gestión y estructura que no siempre se realiza de forma satisfactoria. Además, intentar adelantarse a las necesidades de un mercado cambiante conlleva sus riesgos, ya que éste no siempre responde de la forma esperada. Aunque en este caso, como en muchos otros, y siempre dentro de la lógica empresarial, quien no arriesga, no gana.