Emprendedores-Pymes

Resinas Naturales confirma su empuje con una nueva destilería

  • La compañía da trabajo a 400 resineros en los últimos años
La industria de la resina tuvo su auge en los años 60. <i>Imagen de Getty</i>


En 2010, el ingeniero Francisco Revilla y Luis Martínez de San Vicente, propietario de la multinacional cosmética Cemsa, decidieron montar en la localidad segoviana de Cuéllar una fábrica de destilación de resina ante las enormes fluctuaciones de precio que este producto registraba en el mercado. Lo que en principio era una fórmula para garantizar el abastecimiento de la compañía a precios asequibles pronto se convirtió en un negocio floreciente. Los dos socios ya planean una nueva planta de transformación en la comarca soriana de Almazán, otra de las grandes zonas castellano y leonesas con mayor masa forestal.

El proyecto de Revilla y Martínez de San Vicente ha servido para recuperar una actividad, la resinera, que fue floreciente en nuestro país en la década de los sesentay que se fue perdiendo por el empuje de las exportaciones chinas. De hecho, Resinas Naturales ha pasado a dar trabajo a de 100 a 400 resineros en estos últimos años, además de generar mucho empleo indirecto en zonas abatidas por la crisis y la despoblación.

De la resina se obtiene el aguarrás y la colofonia, dos productos que "tienes infinidad de aplicaciones", explica Francisco Revilla. Desde la elaboración de fragancias a pegamentos, pintura, engrasar barcos, botas de vino, las cuerdas de los violines o dar brillo a las naranjas.

I+D

La clave de Resinas Naturales es aportar a la resina valor añadido gracias a la I+D. "Nosotros queremos aplicar la alta tecnología para adelantarnos en sacar productos que va a demandar el mercado", explica Francisco Revilla. Entre ellos, cita las enormes torres de "rectificación" para obtener alfa y beta pigmenos, utilizados en la elaboración de fragancias. La nueva planta se instalará en una parcela de 30.000 metros cuadrados en el polígono industrial de La Dehesa, que cederá el ayuntamiento de Almazán y requerirá una inversión de 2 millones de euros.

La destilería se abastecerá de resina procedente de los pinares no sólo de Soria, que cuenta con más de 73.000 hectáreas de montes de utilidad pública con pino pinaster dependientes de 27 ayuntamientos y un volumen total de 14 millones de árboles, sino también de provincias limítrofes como Burgos y Guadalajara.

Uno de los aspectos en los que destaca Resinas Naturales es el de la sostenibilidad. La recuperación de la actividad resinera no sólo ha permitido devolver el empleo en muchas zonas rurales, aportar una importante fuente de ingresos a los ayuntamientos -los grandes propietarios de zonas arbóreas-, sino que se ha convertido en un seguro contra los temidos incendios. "Monte en el que sacamos resinas, monte que no se quema porque nosotros vigilamos los pinares", dice Revilla.

Sostenibilidad

También el proceso industrial se ha convertido en un ejemplo de sostenibilidad. "Hacemos la mayoría de los procesos con vapor que obtenemos de la biomasa y el consumo de energía eléctrica es como el de una vivienda", añade.

La compañía ha sido galardonada recientemente con un galardón del Proyecto Clima, un programa pilotado por el Ministerio de Agricultura que premia la reducción de emisiones de CO2 para ralentizar el cambio climático. Además, Resinas Naturales se está registrando también para lograr la certificación Cesf, que garantiza que las prácticas de gestión forestal cumplen una serie de normas de sostenibilidad.