La liberalización de horarios permite abrir 5.000 comercios en Madrid
- Los pequeños alertan de que la demanda se va a grandes superficies
La liberalización de horarios puesta en marcha por la Comunidad de Madrid en julio de 2012 ha permitido que, a lo largo de ese periodo, se abran en la región 5.000 nuevos establecimientos -el 20% de los que han surgido en toda España desde entonces- y ha generado, además, 12.967 puestos de trabajo, de acuerdo con los datos que maneja el Gobierno de Ignacio González.
El Ejecutivo madrileño defiende, además, que la medida ha provocado un cambio evidente de los hábitos de compra en 2,7 millones de consumidores madrileños, que representan el 43,5% de la población autonómica. Mientras que el otro 54% no ha cambiado sus hábitos o no ha necesitado hacerlo, porque ya aprovechaba los 22 domingos y festivos de apertura autorizada -que estaba en vigor antes de la liberalización completa de horarios en Madrid- para hacer sus compras.
Son algunas de las principales conclusiones del estudio sobre el impacto de la Ley de Dinamización de la Actividad Comercial que hizo público ayer el Gobierno regional. Del mismo se desprende, además, que el canal más utilizado para hacer estas compras son las medianas y grandes superficies (89%), ya sea para adquirir los productos cotidianos (un 70%), como para los productos ocasionales (72% de las respuestas).
El Ejecutivo regional defiende que uno de los grandes objetivos de esta medida es potenciar el turismo de compras, a lo que también favorecería, según inciden, la supresión de todas las licencias necesarias para iniciar una actividad comercial. De esta forma, para abrir un negocio en Madrid solo es necesaria una declaración responsable en la que el interesado manifieste que cumple con la normativa vigente.
Los pequeños, en contra
Una opinión distinta es la que manifiestan los pequeños comerciantes. Como explica a elEconomista Manuel García-Izquierdo, presidente de la Confederación Española del Comercio (CEC) -que agrupa a 450.000 comerciantes de todo el país-, la liberalización total de horarios comerciales que Madrid aplica desde hace más de un año, no ha impedido que se posicione, según cifras del Instituto Nacional de Estadística, como una de las regiones que más empleo ha destruido en el sector: un 2,8% en 2012 y un 3,3% el año pasado.
García-Izquierdo asegura que los registros de afiliaciones a la Seguridad Social refuerzan esta tesis, al caer en la región un 1,5% en 2012 y un 2,5 en 2013, "mientras que en otras comunidades autónomas con mayor regulación comercial registran resultados más positivos". Éste sería el caso, por ejemplo, de la Comunidad Valenciana, donde cayeron un 0,7 por ciento en 2012 y un 0,1 el pasado ejercicio.
Al mismo tiempo, hace hincapié en que lo que está produciendo la liberalización de horarios comerciales es una redistribución de la demanda ya existente hacia unos formatos comerciales determinados en detrimento del comercio urbano. Esta medida afecta por tanto "al modelo comercial español de equilibrio entre formatos y diversidad de oferta y con ello al modelo de ciudad mediterránea". Por ello el presidente de la CEC entiende que, en realidad, la liberalización pone en riesgo el modelo.