España se sitúa a la cola de la Unión Europea en inversión en ingeniería
- España dedica el 4,5% de su inversión en infraestructuras a la ingeniería
El Foro para la Ingeniería de Excelencia (Fidex), celebró ayer las Primeras Jornadas Fidex sobre Ingeniería y Eficiencia: Calidad y Eficiencia en la inversión en infraestructuras, con el objetivo de poner en valor la importancia y la rentabilidad de la ingeniería en el marco de los proyectos de infraestructura de las administraciones.
Durante el encuentro se presentaron dos estudios, elaborados por McKinsey & Company y Bricad Associates, que demuestran la rentabilidad de la inversión en proyectos de ingeniería, y la necesidad de España de aumentar dicha inversión si quiere ser un país de referencia en proyectos de infraestructura, claves para su crecimiento económico.
Tanto es así que, de acuerdo con el informe del doctor Peter Boswell, de Bricad Associates, España invierte en ingeniería apenas un 4,5% de su inversión total en infraestructuras, una cifra que la sitúa a niveles similares únicamente a Portugal y Polonia, y muy por debajo del resto de países europeos, incluídos los de Europa del Este, cuya media se sitúa en el 8,4% de la inversión.
País con más incidencias
Esto explicaría, según Boswell, que se trate del país de la Unión Europea en el que más proliferan las incidencias o improvistos durante la ejecución de obras, dando lugar a los famosos "modificados de obra" en un porcentaje muy superior a los de cualquier otro país desarrollado, con el claro sobrecoste que ello supone.
El acto, que contó con las intervenciones de Rafael Catalá Polo, secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda; Federico Ramos de Armas, secretario de Estado de Medio Ambiente; Carlos Espinosa de los Monteros, alto comisionado del Gobierno para la Marca España; Cristina Cifuentes, delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid; Pablo Cavero Martínez de Campos, consejero de Transportes, Infraestructuras y Vivienda de la Comunidad; Antonio Silván, consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León y Pedro Gómez González, presidente de Fidex, se dividió en dos sesiones técnicas, una centrada en el desarrollo de las infraestructuras a nivel global y la segunda en los retos que deben afrontar tanto Europa como España.
Según señaló Maria Joao Ribeirinho, socia de McKinsey & Company y directora de Infraestructuras de la consultora de España, "el volumen de inversión en infraestructuras necesario para sostener las proyecciones de crecimiento de PIB mundial hasta 2030 se cifra en torno a 57 billones de dólares. Este importe, superior al valor del stock mundial actual, tendrá que ser financiado en un contexto de significativas restricciones fiscales y de crédito", y de ahí la necesidad de poner en marcha la batería de medidas que propone el estudio, que pasan por una mejor selección de las actuaciones y un mayor control de todo el proceso, entre otros.