Emprendedores-Innova

Symborg, tecnología para la agricultura patentada y firmada por españoles

  • "Hemos basado nuestro modelo en la búsqueda de los mejores socios"

Sandra Tobar, Sérvula Bueno

El sector agrario en España ha ido perdiendo volumen. Así lo demuestran los últimos Presupuestos Generales del Estado (PGE), en los que la dotación destinada al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se ha visto reducida en un 13%, lo que supone una cifra total en ayudas de 9.765,9 millones de euros, 1.258,2 millones menos que en el ejercicio anterior.

Por eso, muchos emprendedores y pymes de esta industria deciden salir al exterior para dar un empujón a su empresa o, simplemente, para mejorar sus resultados económicos y expandir su negocio.

Esta segunda opción es por la que se ha decantado Symborg, una compañía que elabora y comercializa bioestimulantes naturales. En 2009, año en que se fundó Symborg, Félix Fernández y Jesús Juárez unieron sus conocimientos en investigación agronómica, por un lado, y, por otro, del mundo empresarial en el ámbito de los productos y soluciones para la agricultura.

Con la idea de encontrar un hongo que hubiera sido capaz de desarrollarse en unos suelos tan áridos como los de Murcia -con unas cualidades muy potentes-, los fundadores descubrieron la variedad de hongo Glomus Iranicum var Tenuihypharum, que mejora la actividad biológica y aumenta la producción y calidad de los frutos. Lo más complicado fue "conseguir que pudiera incluirse a un producto que se suministra a las raíces de los cultivos, a través de los sistemas de riego", explica Juárez, quien afirma que dieron con la clave tras "largas y duras investigaciones en el laboratorio".

El funcionamiento es el siguiente: este tipo de hongo, micorrizógeno arbuscular, establece una relación de simbiosis con la planta que coloniza. De esta forma, le suministra compuestos inorgánicos del suelo que esta necesita para su nutrición -como sales minerales- y, por su parte, la planta le aporta al hongo material orgánico. De este modo, se asocia a las raíces de la planta, logrando que estas tomen los nutrientes del suelo con mayor eficiencia.

Tras ello, comenzaron a desarrollar la estructura de la empresa, con ayuda del Instituto de Fomento de Murcia y el Centro Europeo de Empresas e Innovación de la región. Así es como comenzó a rodar esta innovadora compañía que, con un capital inicial de 3.000 euros y seis años después, espera alcanzar una facturación de más de 3,5 millones de euros.

Claves del éxito

Desde 2009, los dos socios han conseguido que la empresa crezca; pero, ¿cuáles son las claves del éxito de su internacionalización? En primer lugar, sus productos, con tres patentes globales registradas y, por otro lado, una buena elección de los socios de distribución. "Hemos basado nuestro modelo de crecimiento en la búsqueda de los mejores partners de reparto en cada nuevo país e introducimos nuestros productos en los distintos mercados internacionales a través de acuerdos de exclusividad con distribuidores autorizados, ya consolidados en sus respectivas zonas de actuación", comenta uno de los fundadores. Symborg cuenta con 16 trabajadores en España, dos en México, uno en Chile, uno en Perú y otros dos en EEUU.

Además, son únicos en el mercado, puesto que ninguna otra empresa cuenta con la especie descubierta por Symborg. "Es indudable que el sector agrícola cuenta con muchísimas soluciones distintas para ayudar al crecimiento de las cultivos, pero existen muy pocos biostimulantes basados en hongos micorrízicos arbusculares", explica. A ello se suma otra característica que les diferencia del resto: puede seguir siendo utilizado con todas las demás sustancias que hasta la fecha viniera usando el agricultor, como abonos, fertilizantes o pesticidas. Entre sus productos destaca MycoUp, que desarrolla un sistema de raíces más voluminoso y equilibrado en todo tipo de plantas y cultivos.

Continuar su expansión

El objetivo de Symborg es seguir expandiéndose internacionalmente, más allá de las fronteras de los 16 países en los que actualmente venden sus productos. "Hemos previsto extender nuestro negocio a otros 22 países en los próximos años".

Pero además de seguir con esta expansión internacional, pretenden continuar investigando y desarrollando nuevos productos para conseguir otras patentes y sumarlas a las tres con las que ya cuentan en la actualidad.