Emprendedores-Innova

Alfonso Arbaiza: "Sin formación en tecnología no se sale del desempleo"

  • "Europa generará 9 millones de empleos en el sector en los próximos años"
Alfonso Arbaiza, director general de Fundetec. <i>Imagen de Alberto Martín</i>


"Es el trabajo más bonito que he tenido en mi vida". Así resume su experiencia Alfonso Arbaiza, que ve en la publicación del libro 10 años de Sociedad de la Información a través de la mirada de Fundetec una prueba de todo lo que han conseguido en este tiempo.

¿Cómo se compone Fundetec?

Somos 80% capital privado y 20% público y nos dedicamos a la sociedad de la información al 100%. Esta colaboración entre El Corte Inglés, Indra, HP y Teléfonica, y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, ha hecho posible la intermediación entre diferentes entidades con un objetivo común: el de hacer llegar la tecnología a empresas y hogares de forma que esta sea útil para todos los ciudadanos.

¿Con qué colectivos trabajan?

Alfabetizamos a grupos en riesgo de exclusión digital, como mayores de 55 años, mujeres que viven en entornos rurales o pymes. Al respecto de las micropymes, vimos que había una enorme brecha digital que era necesario suprimir, para que no se quedaran atrás con respecto a Europa. Nuestro deber es acercar la tecnología al ciudadano, por lo que hemos hecho una propuesta de ley al Congreso en la que presentamos el modelo único de competencias digitales en España, en consonancia a lo que ya propuso Europa en 2012.

¿De qué forma ha evolucionado la sociedad española en cuanto a tecnología?

Hemos progresado de una manera increíble. Mientras que hace diez o doce años estábamos en un agujero, entidades como la nuestra han logrado que la tecnología se convierta en algo cotidiano. Además, antes era difícil decir a los empresarios que estas herramientas eran útiles para su negocio, por lo que tuvimos que hacer grandes planes de comunicación y formación.

¿Cómo de imporante es saber usar la tecnología hoy en día?

En este sentido, creo que aún nos queda por ver un avance más impactante, que en Europa ya se ha iniciado, y es el de un modelo académico competencial y digital que prepare para un trabajo futuro. En la Unión Europea ya se habla de que se necesitarán nueve millones de puestos de trabajo relacionados directamente con la tecnología durante los próximos años, y que ahora mismo sería imposible cubrir con profesionales comunitarios. Así, vamos a tener que importar mano de obra de países como India o China.

¿Qué supondría no adaptarse?

Según el Ministerio de Empleo, el 80% de los parados de larga duración no tiene conocimientos tecnológicos. De este modo, si no logramos nuestro cometido, casi dos millones de personas seguirán probablemente siempre en paro.