Emprendedores-Innova

1.700 empresas biotecnológicas buscan inversores

  • El sector factura unos 60.000 millones al año
<i>Imagen de Nacho Martín</i>


El primer medicamento contra el cáncer comercializado por una empresa española -Yondelis- lo desarrolló una firma biotecnológica: la gallega PharmaMar, filial del grupo Zeltia. Fue en 2007 y posiblemente aquel fue el mayor hito en la historia del sector de la biotecnología en nuestro país.

PharmaMar ya existía desde 21 años antes, por lo que, desde luego, no fue llegar y besar el santo. Sin embargo, el Yondelis se comercializa ya en 73 países de todo el mundo y en 2012 sus ventas le reportaron a Zeltia más de 66 millones de euros.

La historia de PharmaMar y su Yondelis no es la habitual en la biotecnología sanitaria española, pero su ejemplo y la imagen de marca España que ha trasladado la compañía gallega por todo el mundo ha conseguido impulsar este sector en los últimos años.

Hoy en día las empresas españolas que se dedican a la biotecnología sanitaria cada vez son mayores. Se trata de un sector que integra ya a más de 1.700 compañías que facturan al año unos 60.000 millones de euros. Sin embargo, el sector ve en el 2013 un año crucial para el futuro de muchas de estas empresas. Para muchas puede ser el año del despegue o la caída.

Por este motivo, para analizar el futuro de este sector y los retos a los que se enfrentan estas empresas durante este año, elEconomista celebró recientemente en su sede un desayuno informativo sobre Biotecnología que reunió a varios de los principales protagonistas del sector: Luis Mora, director general de PharmaMar, Jorge Barrero, adjunto a la dirección de la patronal Asebio, Ion Arocena, director de la Unidad de Evaluación Científica de Suanfarma Biotech, firma de capital riesgo especializada en biotecnología, y Diego Velasco, director de proyectos de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (Fecyt), dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad.

Tras un año 2012 en el que las biotecnológicas españolas cerraron numerosos acuerdos de financiación, el sector afronta 2013 como un año decisivo. El menor acceso a la financiación pública y la incertidumbre que vive el sector farmacéutico, uno de sus principales aliados, han hecho que este año numerosas empresas de biotecnología con nuevas patentes en el mercado estén a la misma distancia del éxito que del fracaso.

La apuesta por el mar

La filial biotecnológica de la farmacéutica gallega Zeltia fue la primera compañía en apostar por la biotecnología marina y ahí llegó su éxito. "Desde nuestros inicios en el año 1986 fuimos diferentes, porque apostamos por la investigación marina. Por suerte, acertamos y ahora tenemos cerca de 1.400 patentes en cartera", aseguró el director general de PharmaMar.

Durante los más de 24 años que han transcurrido desde su fundación, la compañía gallega -que ya tiene filiales en Alemania e Italia y una sede en Nueva York- ha acumulado una muestroteca de organismos marinos conteniendo más de 115.000 especímenes, ha descubierto 700 entidades químicas nuevas y ha identificado 30 familias nuevas de compuestos.

En este periodo, PharmaMar ha dedicado 500 millones de euros a I+D+i, desarrollando una cartera de prometedores tratamientos anticancerígenos. "Hemos pasado de buscar capital y financiación en los primeros años a ser una empresa que reporta beneficios anuales a Zeltia", destacó Luis Mora. "La fórmula del éxito es seguir apostando por la investigación, aunque apenas recibimos ayuda para ello. Sin embargo, dedicamos cada año entre 35 y 40 millones de euros a I+D. Así es que, aunque son tiempos difíciles para todos, creemos que lo mejor para PharmaMar está aún por llegar, con nuevos productos en cartera". PharmaMar cuenta con otros cuatro nuevos compuestos en desarrollo clínico: Aplidin, Zalypsis, PM01183 y PM060184.

El riesgo del inversor

Fuera del éxito de PharmaMar, la mayoría de las empresas de biotecnología necesitan una inversión externa, en muchos casos de firmas de capital riesgo. Suan Farma Biotech es una de las pocas compañías de este tipo especializada -desde 1993- en empresas de biotecnología.

"Tenemos un primer fondo bajo gestión que fue levantado en el año 2007, de 8,6 millones de euros, que hemos ido invirtiendo a lo largo de estos años y ahora mismo es el momento en el cual las compañías están llegando a su madurez y estamos gestionando, bien alternativas de salida para esas compañías o ampliaciones de capital adicionales para seguir financiando el crecimiento", según afirmó Ion Arocena, director de la Unidad de Evaluación Científica de Suanfarma.

Arocena considera que aunque el momento actual es complicado, el sector sigue dando oportunidades de inversión en nuestro país. "Por eso vamos a lanzar nuestro segundo fondo de capital riesgo especializado en biotecnología, que esperamos poder tener operativo para la segunda mitad del año, a partir de septiembre. Este segundo fondo tendrá un volumen de inversión entre 10 y 15 millones que invertiremos también en proyectos biotecnológicos innovadores que deriven de ciencia española".

Del éxito al fracaso

Por su parte, desde la patronal de empresas biotecnologías Asebio, que actúa desde 1999 como plataforma de encuentro y promoción de aquellas organizaciones interesadas en el desarrollo del escenario biotecnológico nacional, se considera este como el más decisivo de los últimos años. "El año 2013 es especialmente crítico para el sector de la biotecnología porque estamos asistiendo a un cierto agotamiento de las compañías. Ha sido capaz de crecer en medio de la crisis, hemos seguido generando empleo, aumentando en ventas, con un crecimiento de los proyectos a nivel internacional, pero después de cuatro años de crisis, la escasez de liquidez y el deterioro de la marca España ha hecho daño al sector", destacó el adjunto a la presidencia de Asebio, Jorge Barrero.

Desde la patronal alerta del riesgo de desaparición de muchas empresas por la falta de financiación actual. "Es un momento crítico porque hay muchos buenos proyectos que están al borde de su éxito, a punto de llegar al mercado o que han despertado el interés de grandes compañías para su adquisición, pero que si esto no conseguimos afianzarlo en los próximos meses muchos de estos proyectos están en riesgo de desaparición", lamentó Barrero en el Observatorio.

El papel de la Administración

Desde la Administración Pública, el Observatorio contó con la presencia de Diego Velasco, director de proyectos de Fundación Española de Ciencia y Tecnología (Fecyt), el organismo que desde el pasado año aglutina la promoción de la biotecnología en nuestro país, tras asumir estas funciones que antes desarrollaba la fundación Genoma España. "Ahora en Fecyt hemos asumido todos los compromisos que teníamos pendientes desde Genoma España. Se va a seguir muy encima de estas empresas, en concreto, tenemos dieciséis proyectos, entre spin-off y desarrollo tecnológico de patentes, que queremos tener cerca y hacer labores de transferencia de tecnología. Por otro lado, queremos poner en marcha un programa de fomento de la participación privada en la I+D+i y esperamos que tenga buenos resultados dentro del sector", aseguró Velasco.