Emprendedores-Ayudas

¿Cuál es el primer paso para crear una empresa?

  • El Plan de Empresa debe ser atractivo, sugerente, dinámico y preciso
Foto: Archivo


El proceso de constitución y puesta en marcha de una empresa es una tarea difícil, no por su complejidad, sino por la laboriosidad de la tramitación para formalizar dicha constitución, como el propio Ministerio de Industria reconoce.

Cuando tomamos la decisión de crear una empresa, debemos tener en cuenta varios factores: la definición de la actividad a desarrollar, la planificación global y a largo plazo, los riesgos, la capacidad financiera, la viabilidad del negocio, el estudio de mercado? la respuesta a todas estas incertidumbres es lo que se conoce como Plan de Empresa, el primer paso para crear una empresa.

Pero, ¿qué es un Plan de Empresa? Se trata de un documento de trabajo en el que se desarrolla la idea de negocio que se pretende poner en marcha.

Es imprescindible realizar un buen Plan de Empresa, pues es el gancho que nos ayudará a convencer a los potenciales inversores, la herramienta de la que disponemos para demostrar que nuestra idea es viable y rentable.

Por lo tanto, debe tratar de llevar a cabo un Plan atractivo y sugerente para el lector, que le invite a seguir leyendo y no le eche para atrás, ocurrente, dinámico, y siempre muy preciso. No existe ningún modelo estándar para realizar dicho Plan, pero a nivel general incluye los siguientes aspectos.

1. Descripción de la empresa, negocio o iniciativa empresarial.

En este punto deben incluirse las referencias sobre la experiencia y el objetivo de los promotores; la descripción técnica, la localización geográfica en la que se va a emplazar; la estructura económico-financiera que va a tener; el organigrama; y la estructura legal de la misma.

2. Definición del producto o servicio a suministrar.

Es el apartado en el que debe describirse el producto o servicio, las necesidades que pretendemos cubrir con dicho servicio, las diferencias existentes con otros productos de la competencia, y si existe o no algún derecho sobre el producto o servicio a comercializar.

3. Planificación de los aspectos comerciales.

El último apartado del Plan de Empresas. Aquí deben incluirse un análisis o estudio del mercado, los planes de marketing y de compras y las redes de distribución.

Para facilitar la tarea de los nuevos emprendedores, la Dirección General de Industria y de la Pyme cuenta con una herramienta interactiva en la que se enseña a realizar un plan de empresa como si fuese un juego, y a la que se puede acceder desde la portada de elEconomista.es para pymes y emprendedores, en la que se encuentra la aplicación del Ministerio.