Empleo

Cómo convencer a un jefe para que permita trabajar desde casa

    <i>Imagen de Getty</i>

    elEconomista.es

    Trabajar a distancia se ha convertido en una práctica de moda en muchas empresas, pero sigue sin ser una opción mayoritaria, sobre todo en España. Y es que, aunque son muchos los estudios y las pruebas que indican que esta práctica mejora la motivación, el rendimiento y la productividad de los trabajadores, los jefes aún no ven clara esta opción.

    Pero, ¿cómo se puede convencer a un superior de que trabajar desde casa es una buena opción? ¿Cuáles son los mejores argumentos para defender que el teletrabajo es lo más adecuado para todos? En Harvard Business Review recogen cuáles son las mejores razones para convencer a los jefes.

    1. La opinión de los expertos

    "El horario de 9 a 17:00 tiene sus orígenes en la revolución industrial, y los tiempos están cambiando", sostiene Nicholas Bloom, profesor de la Universidad de Stanford. Sin embargo, advierte, muchos jefes ven el teletrabajo como una forma de escaquearse, de perder el tiempo o de trabajar menos. "Las investigaciones demuestran lo contrario: trabajar desde casa aumenta la productividad, la eficiencia y el compromiso", recuerda el experto. Pero, para que los jefes no tengan dudas, hay que ganarse su confianza y lograr estar bien valorados en la empresa.

    2. Destacar las motivaciones

    Hay que tener claro los motivos por los que se desea trabajar desde casa, para poder explicárselos con claridad a los jefes. Se pueden alegar razones profesionales (para perder menos tiempo con llamadas o con reuniones, para tener más espacio, para concentrarse más...), o personales (como cuidar a los niños, a familiares mayores, etc.). "Pero, sean cuales sean, deben ser motivos sinceros", asegura Karen Dillon, experta en gestión de tiempo. "Sería injusto decirle al jefe que se quiere trabajar desde casa para estar desconcentrado, pero que en realidad se haga para poder cuidar a los niños y no prestar atención al correo constantemente", advierte.

    3. Planificar el trabajo desde casa

    Hay que mostrarle al jefe un programa de trabajo realista. Señalar qué días se trabajaría desde casa (todos, alguno concreto, los viernes por la tarde, horas sueltas...). Y también preparar soluciones para las posibles preocupaciones que tenga el jefe, como la forma de tener una reunión en días en los que corresponda trabajar desde casa, la atención del teléfono y el correo electrónico, la gestión de los datos confidenciales...

    4. Hablar con el jefe

    Se debe hacer una propuesta sencilla, directa y clara. "Aquí está mi propuesta, las razones y los beneficios para la empresa", pone como ejemplo Dillon. Y ese último punto es la clave. Además, hay que contar con ejemplos e informes que demuestren las propuestas. También es recomendable destacar los beneficios personales de la medida, ya que así el superior podrá valorar las ventajas de tener un trabajador motivado y feliz.

    5. Paciencia

    Es una decisión importante, y no se debe presionar al jefe para que tome una decisión rápida. Hay que dejarlo que lo consulte con otros expertos o con el equipo de RRHH.

    6. Abierto a experimentar

    Para convencerle, se le puede ofrecer un periodo de prueba, que se puede alargar entre tres a seis meses. "Si no funciona, pueden volver atrás", recuerda la experta. Si la empresa acepta, es recomendable presentar informes periódicos con los logros conseguidos y las tareas realizadas, para poder analizar con la máxima información posible el éxito de la propuesta.

    7. Cambio empresarial

    Aunque cada vez más empresas permiten trabajar desde casa, no es aún una práctica generalizada, por lo que no hay que tomarse como algo personal que se deniegue el permiso. En ese caso, hay que reaccionar de manera proactiva, proponiendo a la empresa formas de investigar nuevas formas de trabajo, o investigando cómo se realiza este proceso en otras empresas.

    8. Hacerlo

    Si hay dudas, siempre se puede hacer a la fuerza y sin consultarlo, pero en el momento adecuado. Por ejemplo, si una tormenta no permite ir a trabajar, o si hay que quedarse en casa por algún tema (esperando al técnico de la luz, por ejemplo), hay que tratar de trabajar desde casa y tratar de ser lo más productivo posible. "Hay que demostrar que se puede manejar la situación", recuerda Dillon.