Empleo

Las personas con formación básica, los más afectados por el paro en 2009

    Imagen de archivo.


    Las personas con nivel de estudios de formación básica (sólo cuentan con el bachillerato y no tienen estudios superiores) fueron los que registraron en 2009 la tasa de paro más alta (22,78%), según los datos sobre el "sector estudios" de la Encuesta de Población Activa (EPA).

    El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha difundido estos datos detallados de la EPA, según los cuales, entre la población española de 16 y más años con nivel de estudios, el formado por los que han seguido programas de formación básica supone el 29,4% del total.

    Según sus estudios

    Un segundo grupo, que representa el 22,6%, está integrado por quienes han estudiado programas de ciencias sociales, enseñanza comercial y derecho (sociología, psicología, economía, finanzas, banca, seguros administración, gestión de empresas o publicidad, entre otros).

    Además, el 15,7% estudió programas educativos de mecánica, electrónica y otra formación técnica; industrias manufactureras y construcción, y el 8,6% se dedicó a programas de salud y servicios sociales (medicina, enfermería, farmacia, terapia y rehabilitación, trabajo social y otros).

    Tras los que tienen una formación básica, las mayores tasas de paro en 2009 se dieron entre quienes tenían formación en Servicios (15,09%), seguidos de los estudios en artes y humanidades (12,85%) y en mecánica, electrónica, industria manufacturera y construcción (12,46%).

    Por edades...

    Por tramos de edad, las tasas de desempleo más altas se dieron en el grupo de 16 a 24 años, especialmente en programas de formación básica y desarrollo personal; artes y humanidades; mecánica, electrónica, industria manufactureras y construcción y servicios, con tasas superiores al 30%.

    En cuanto a la actividad, las tasas más altas, superiores al 80%, se registraron entre la población de 16 años y más que finalizó la enseñanza secundaria superior y se formó en ciencias, mecánica y electrónica, industria manufacturera y construcción, así como en agricultura y salud y servicios sociales.

    También presentaron tasas de actividad por encima de ese porcentaje los varones formados en ciencias sociales, enseñanza comercial, derecho y en servicios.