Elecciones Parlamento Europeo 2014
Más escaños y votos, más dinero para los partidos políticos: el 'chollo' del 25-M
El Estado abonará a los partidos políticos 32.508,74 euros por cada escaño que obtengan en las elecciones europeas del 25 de mayo, 306,52 euros más que en los comicios de hace cinco años, según consta en la orden del Ministerio de Economía y Hacienda publicada hoy en el BOE, que fija las subvenciones para los gastos electorales de la próxima cita europea. En directo: minuto a minuto
Además de ese importe por escaño, el Estado pagará a los partidos 1,08 euros por cada voto obtenido, siempre que logren al menos un escaño en la Eurocámara.
Las cantidades son las fijadas en la reforma de la Ley Electoral promulgada en enero de 2011. El Gobierno argumenta que las actuaciones que impliquen gasto público deben supeditarse "de forma estricta" al cumplimiento de la sostenibilidad financiera, y alude incluso al artículo 135 de la Constitución, reformado en agosto de 2011, para consagrar la estabilidad presupuestaria.
Hacienda menciona además en la necesidad de mantener "niveles de inflación moderada" y los principios del proyecto de ley de desindexación, según la cual las tarifas aplicables a la gestión de servicios públicos no podrán referenciarse a índices o fórmulas, tal como prevén ya los Presupuestos Generales del Estado de este año.
Gastar en propaganda
Además, para cubrir los gastos del envío de propaganda electoral gratuita, el Estado aportará 16 céntimos por elector siempre que la candidatura obtenga escaños y un respaldo mínimo del 15% de los votos, un umbral que sólo suelen superar los dos partidos mayoritarios.
Para el resto se prevén 11 céntimos por elector, siempre que la candidatura haya logrado un mínimo del 6%; tres céntimos si sólo se supera el 3% y dos céntimos si se logra el 1% de los votos emitidos. En todos los casos es necesario lograr al menos un eurodiputado.
Esta ayuda al 'mailing' no entá incluida en el límite de gastos electorales para la campaña, que el Gobierno ha fijado, conforme la legislación, en el resultado de multiplicar 19 céntimos por el número de habitantes correspondiente a la población de derecho en las secciones electorales donde se haya solicitado difundir papeletas.
Teniendo en cuenta que la población de derecho para estas elecciones de circunscripción única (todo el país) roza los 36,6 millones de personas, el límite máximo de gastos electorales podría 6,94 millones de euros.
¿Cuánto cuestan los comicios?
El coste de las elecciones europeas de este domingo ha ascendido a 120 millones de euros, lo que supone un ahorro de más de un 11% respecto a los comicios de 2009. El presupuesto concreto es de 120,58 millones de euros frente a los 136,48 del que hubo para los comicios al Parlamento Europeo de hace cinco años.
La reducción es de 15,90 millones de euros, lo que supone un 11,65% menos. Según ha explicado el subsecretario de Interior, el presupuesto se reparte en cuatro grandes partidas: administraciones públicas, logística electoral, operador postal y difusión de datos del escrutinio provisional y comunicaciones.
El mayor ahorro se ha conseguido en logística electoral, ya que, por ejemplo, se ha reducido el coste de fabricación de las papeletas de votación en 1,46 millones de euros.
Tope de gasto en campaña para los partidos
Cada uno de los partidos políticos concurrentes a los comicios europeos de este domingo ha tenido un tope de 6,94 millones de euros para gastar durante los quince días de campaña electoral, unas cifras a las que ninguna de las fuerzas políticas tenía previsto acercarse y que sólo PP y el PSOE han podido cubrir vía subvenciones.
Para estas elecciones europeas del 25 de mayo, el límite de los gastos de campaña es el resultante de multiplicar por 0,19 euros el número de habitantes correspondientes a la población de derecho en las secciones electorales donde se ha solicitado que se efectúe la difusión de las papeletas.
Teniendo en cuenta que las elecciones europeas son las únicas de circunscripción estatal (ni provincial ni autonómica) y que este domingo votan 36.546.270 electores (34,4 millones de españoles residentes en España, 1,72 millones que viven en el exterior y 336.586 nacionales de otros países de la UE afincados en España), ese límite máximo de gasto ha rondado los 6,94 millones de euros.
Pero no resulta fácil llegar a cubrir ese límite de gastos de campaña por esa vía de las subvenciones, pues para recabar unos 7 millones de euros habría que obtener, aproximadamente, 20 escaños y seis millones de votos. De hecho, ninguna de las principales candidaturas tenía previsto acercarse a ese límite de gasto de los casi siete millones de euros.
UPyD calculó que gastaría 1,92 millones, mientras que Izquierda Unida manejó un presupuesto de algo más de cuatro millones. El PP no tenía previsto dar datos del coste de su campaña hasta después de este domingo, aunque sí avanzó que se quedarían por debajo de ese límite de gasto. Tampoco se ofrecieron cifras en el PSOE, pero sí avanzaron que ésta será su campaña más austera ?no van a contratar ni vallas electorales? y que terminarían "muy lejos" del tope de los casi 7 millones de tope.