Elecciones Parlamento Europeo 2014
La importancia del 25-M: ¿cuánto cobra un eurodiputado y qué hace por sacar a la UE de la crisis?
El próximo domingo 25-M varios millones de españoles acudirán a las urnas para votar en las elecciones europeas y muchos aún no saben la relevancia de este acto democrático. EcoDiario.es analiza dos cuestiones claves de estos comicios: cuánto dinero se llevarán estos políticos comunitarios por ser elegidos y qué hacen en realidad para sacar a la Unión Europea de la crisis.
Para empezar, cada diputado del Parlamento Europeo cobra al mes un total de 8.020 euros antes de impuestos, lo que supone 1.505 euros más que el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, 2.200 euros más que un ministro y 5.200 euros más que un diputado 'raso' español de la circunscripción de Madrid, según datos de la Eurocámara y las Cortes españolas.
En concreto, el Parlamento europeo fijó para 2014 una asignación mensual para sus diputados de 8.020,53 euros, que, tras la aplicación de un impuesto comunitario y el pago de una cotización de un seguro de accidente, se queda en un salario neto de 6.250,37 euros.
A este salario se suman las dietas que perciben los eurodiputados para cubrir los gastos que asumen "durante el ejercicio de sus funciones", que en 2014 son de un total de 4.299 euros al mes para cuestiones como "gestión de oficina", "teléfono", envíos postales y compra y mantenimiento de equipos informáticos, entre otros conceptos. La Eurocámara asegura que las dietas "se reducen a la mitad" si los diputados "no asisten a la mitad de las sesiones plenarias en un año parlamentario (de septiembre a agosto) sin la debida justificación".
Además, los representantes electos del Parlamento europeo tienen pagados los gastos de viaje y reciben unas dietas diarias de estancia, para pagar su alojamiento y otros gastos cuando van a sesiones de la Eurocámara en Bruselas y Estrasburgo, de 304 euros. En el caso de que falten a más de la mitad de las votaciones nominales, la dieta se reduce a la mitad.
El dinero, por tanto, no es problema para los eurodiputados, pero ¿qué labor realizan ellos para sacar a la Unión Europea de la crisis económica?
El trabajo de la Eurocámara
Esta legislatura (2009-2014) se ha visto marcada por la crisis y los estrenados poderes de codecisión del Tratado de Lisboa, que han permitido a la Eurocámara imponerse al poder omnipresente de los gobiernos en varias ocasiones.
En concreto, de este periodo destaca la aprobación de pilares básicos de la futura unión bancaria, como los mecanismos de supervisión y de liquidación de bancos, la limitación a las primas a banqueros, la mejor coordinación de las economías nacionales, normas más garantistas para los que contraten una hipoteca o la prohibición de determinados productos financieros especulativos, entre otros.
La Eurocámara, además, ha sido la única institución comunitaria en hacer autocrítica sobre la gestión de los rescates y el trabajo de la troika con la aprobación de dos informes sobre las consecuencias económicas y sociales para los países intervenidos.
Los peores años de la crisis han coincidido con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, que otorgaba nuevos poderes al PE, capaz de tomar codecisiones con el Consejo. Esas nuevas capacidades han llevado a los eurodiputados a plantar cara a las decisiones de el hasta ahora único capitán del barco europeo, el Consejo Europeo, que integran los Gobiernos de los veintiocho países miembros.
La mayor frustración para la Eurocámara se dio con la tramitación del presupuesto plurianual. En la primera ocasión en que los eurodiputados podían decidir directamente sobre las cuentas de la UE, el Consejo forzó un presupuesto con recortes con la crisis como parapeto.
En cifras, en los últimos cinco años se han celebrado 74 sesiones plenarias en Estrasburgo y Bruselas, se han aprobado más de 900 actos legislativos y de 1.600 no legislativos y se han sometido a votación hasta 30.300 enmiendas.