La patronal ve un "motivo de esperanza" en el resultado
La Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León considera que el resultado de las elecciones "constituye un motivo de esperanza para toda la ciudadanía y para los empresarios de Castilla y León"
La Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León (Cecale) considera que la renovación llevada a cabo en las instituciones locales y autonómicas, de acuerdo con la voluntad de los electores, "constituye un motivo de esperanza para toda la ciudadanía, como para los empresarios de Castilla y León, por cuanto supone un nuevo aliciente para impulsar nuevas medidas que permitan superar cuanto antes la crisis económica que padece España, cuyos efectos más dramáticos son el masivo cierre de empresas y, en consecuencia, el alto índice de desempleo, así como el progresivo empobrecimiento de las familias".
Cecale expresó su "satisfacción" por la normalidad registrada en el transcurso de la jornada electoral, así como por la amplia participación de la ciudadanía en las votaciones. La patronal regional felicita, a través de un comunicado, a todos los candidatos electos y, en particular, a aquellos que han obtenido el respaldo suficiente de los electores como para formar equipos de gobierno, tanto en las corporaciones locales de la Comunidad como en las Cortes de Castilla y León.
Los empresarios trasladan su felicitación al Partido Popular de Castilla y León y a su candidato electo de la Presidencia, Juan Vicente Herrera, que logró la victoria en las elecciones autonómicas y formará Gobierno para los próximos cuatro años, al que piden "el apoyo expreso a los compromisos adquiridos durante la campaña electoral, orientados a la dinamización de la actividad económica, el fomento de la actividad empresarial y el protagonismo de la iniciativa privada, de acuerdo con los postulados del documento Legislatura Empresa que esta organización empresarial trasladó a los responsables de los distintos partidos políticos".
Al respecto, Cecale insiste en reclamar, desde el respeto al calendario establecido para la renovación formal de las instituciones, que aborde sin dilación alguna la puesta en marcha de aquellas medidas que puedan contribuir a superar el actual estancamiento de la economía. Para ello, considera "imprescindible" que las corporaciones locales y la Administración autonómica asuman "definitivamente" un compromiso de austeridad en el gasto corriente, en beneficio de la inversión y de la dinamización empresarial "como principal instrumento generador de riqueza y de empleo".
Un compromiso que exigirá, prosiguen, "la urgente adopción" de medidas concretas de acuerdo con un criterio de prioridades que, a juicio de Cecale, se enmarca en cuatro capítulos siguientes: la definición de un entorno favorable para la creación y el desarrollo de la empresa; avanzar en la consecución de una Administración eficiente; la dinamización del tejido empresarial y el empleo, y recuperar la figura del empresario como referente social y fomentar el espíritu emprendedor.
En relación al primer aspecto, demandan que se simplifiquen al máximo los trámites exigidos para la constitución de una empresa, así como su coste; que se elimine la morosidad mediante el pago a contratistas y proveedores en el plazo máximo de un mes, como establece la normativa vigente; y que se determine la congelación de impuestos y tasas.
En cuanto al segundo punto, piden que se reduzca el gasto corriente hasta alcanzar, al menos, su equilibrio con los grandes capítulos de inversión; y que se traspase al sector privado las empresas públicas y fundaciones que compiten con el sector productivo, incorporando a la empresa las tareas de gestión y prestación de los servicios públicos.
Por lo que se refiere al tercer aspecto, reclaman el desarrollo de una estrategia general y coordinada de creación de empresas, así como el apoyo, con especial incidencia, a la normalización del crédito y la potenciación de los mecanismos públicos orientados a la inversión productiva, con el fin de extender la cultura de la innovación y de la internacionalización de empresa. Por último, exigen iniciativas concretas en los distintos ciclos de la enseñanza obligatoria y, con más intensidad, en la enseñanza universitaria para impulsar el espíritu emprendedor.