Una buena operación para Bankia
elEconomista.es
El Frob respondió mostrándose abierto a recibir ofertas por BMN. Finalmente, sólo hubo una en firme: 1.300 millones que, descontadas las indemnizaciones por ruptura de contratos, quedarían en 1.061 millones. En otras palabras, el Estado, propietario del 65% de BMN, ingresaría 690 millones, menos de la mitad de la cuantía en ayudas públicas inyectadas en esa entidad.
La fusión con Bankia tampoco permite recuperar en su totalidad ese auxilio, pero aportará 400 millones más al Estado, por lo que no puede extrañar que el Frob se haya decantado por esta posibilidad. No en vano los costes serán bajos para la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri (no necesitará ampliaciones de capital) y esta última se refuerza claramente. En concreto, la red de Bankia y la propia de BMN son muy complementarias geográficamente.
Como resultado, es previsible que pronto se generen sinergias, sin apenas necesidad de acometer ajustes de plantilla y oficinas, capaces de elevar el beneficio neto de Bankia entre un 9% y un 28% hasta 2020, y también la rentabilidad. La fusión, sin duda, aún afrontará un proceso largo, puesto que necesita el plácet de Bruselas y de los consejos de administración y juntas de accionistas de los dos bancos. Sin embargo, se trata de una buena operación, que impulsa el atractivo de Bankia, lo que facilitará al Frob el cumplimiento de sus plazos para salir de la entidad.