Editoriales
Editorial: La banca sale del túnel
La Comisión Europea dará hoy por cerrado el rescate de la banca española, tal como esperaba el Gobierno. España es la primera en salir de este trance y el sector financiero sólo ha utilizado 41.333 millones de los 100.000 millones que facilitaba la UE. Con ello la banca se libra de la estricta vigilancia de la troika (UE, BCE y FMI) tras cumplir su programa de exigencias. A diferencia de otros países, como Grecia, Irlanda o Portugal, el rescate sólo ha afectado a los bancos, pero no al conjunto del país, lo que hubiera exigido a los ciudadanos mayores sacrificios de los realizados. Aun así, la troika también impuso deberes económicos.
Algunos ya estaban en marcha -reforma laboral- y otros -la subida del IVA en septiembre de 2012- los realizó el Ejecutivo a regañadientes. La presión se centró sobre el sector financiero. La obligación de alcanzar un capital principal del 9% y las provisiones produjeron pérdidas y laminaron los beneficios de las entidades más fuertes. A cambio, el sector financiero se considera por primera vez suficientemente robusto para afrontar posibles reveses con sus propios medios, al tiempo que los inversores vuelven a confiar en España. Salir del túnel no significa que se haya recorrido todo el camino. Su negocio tradicional sigue sin ser rentable y tampoco fluye el crédito. En parte, porque los desequilibrios del sector público, sobre los que ayer advirtió Bruselas, retardan la recuperación. La banca está lejos de estar en su mejor momento, pero ha salido fortalecida del bache.