Buscar

El Eco30 reduce el peso de EEUU al nivel más bajo del último lustro

7/12/2018 - 21:50
  • Solo ocho valores de la cartera proceden de este país...
  • ...la menor cifra desde que se creó esta cartera, en enero de 2013
Más noticias sobre:

Algunos de los obstáculos que han pesado sobre las bolsas este año seguirán presentes el que viene, que estará aderezado, además, por un trasfondo de desaceleración económica y de cambio de ciclo. En este contexto para la bolsa, que asegura volatilidad, la nueva revisión de la cartera Eco30 para el próximo semestre, calculada por Stoxx como índice, apunta a Europa como la región en la que hallar las mayores oportunidades. Así, 18 de las 30 cotizadas que la forman proceden de esta zona después de cribar por fundamentales a cotizadas de todo el mundo para buscar aquellas con más fortaleza frente a sus comparables del mismo sector. El peso de Europa es por tanto el más alto desde la creación de Eco30, en enero de 2013.

La derivada de esa mayor exposición a Europa es que la de Estados Unidos se ha reducido a mínimos de un lustro, en un momento en el que el 45 por ciento de los gestores que participan en la encuesta global de Bank of America Merrill Lynch (BofA) esperan que las acciones que mejor se comporten en 2019 no sean americanas.

Dentro del Viejo Continente, los países que han ganado más protagonismo en la cartera son Francia y Alemania, los dos por los que se decanta de cara al año que viene el estratega jefe de renta variable de Société Générale, Roland Kaloyan, uno de los pocos analistas que en enero anticipó un mal año de bolsa europea, debido a que ambos son los mercados, en su opinión, "más predecibles", según recoge Bloomberg. También han irrumpido con fuerza las cotizadas canadienses, ahora con tres representantes y este semestre ninguno; mientras que las empresas radicadas en Japón se reducen a una.

La selección de treinta valores que se ha realizado en estos mercados, en base al análisis de diez criterios fundamentales, además de una capitalización mínima de 5.000 millones de euros, da como resultado una cartera con un valor de mercado próximo al billón de euros. Parte de esa dimensión se logra gracias a la cervecera AB Inbev y a la automovilística Volkswagen, dos de las únicas siete empresas que se mantienen dentro del Eco30 (las otras son British American Tobacco -BAT-, Lennar Corporation, Marathon Petroleum, Nintendo y Royal Caribbean Cruises).

Entre las fortalezas de la cartera frente a sus comparables, el Stoxx 600 y el S&P500, es un mayor potencial a doce meses vista, del 36%; una rentabilidad por dividendo más elevada, del 4%, además de una generación de beneficios superior a la de la bolsa europea, que se compra a unos múltiplos menos exigentes. Aunque la cartera está más endeudada que ambos índices, al situarse su deuda/ebitda en 1,4 veces, su apalancamiento se ha reducido respecto a este semestre, cuando se situaba en 2,76 veces.

Desde que la bolsa suiza empezó a auditar la rentabilidad de esta cartera, en enero de 2013 -por eso forma parte de la familia de índices Stoxx-, el Eco30 suma un retorno del 75%, frente al 29% del índice europeo y del 95% del americano.

La nueva selección

Si bien las limitaciones por países impiden que pueda haber más de cuatro empresas japonesas y más de cuatro canadienses (se excluyen las de países emergentes por lo difícil que resulta para el inversor comprarlas), el tope por sectores para confeccionar una cartera diversificada también es de cuatro representantes.

De este modo, el petrolero es el que aparece con más fuerza, que pasa de contar con una compañía a cuatro. Además de Marathon Petroleum, que ya estaba dentro del porfolio y tiene la mejor recomendación de la cartera para el consenso de mercado, entran la austriaca OMV y las americanas Parsley Energy, que tiene el mayor potencial del Eco30, superior al 90%, además del mayor crecimiento de ganancias de cara al próximo trieno, al pasar de los 90 millones de euros en 2017 a los 860 millones en 2020, y Suncor Energy.

Junto al petrolero, el otro sector que consigue cuatro miembros es el de consumo y servicios. En él se mantiene AB Inbev y BAT, y aparecen la alemana Deutsche Post (una vieja conocida de la cartera) y Tapestry, una multinacional estadounidense de moda de lujo, propietaria de marcas como Coach.

Tras ellos, los siguientes sectores con más peso son el asegurador y financiero, el tecnológico y el de infraestructuras e inmobiliarias, que logran tres compañías cada uno. El asegurador y financiero lo componen la francesa Crédit Agricole, la italiana UniCredit y la aseguradora canadiense Manulife Financial Corporation.

Dentro del tecnológico y electrónico se encuentran Marvell Technology, un productor de semi-conductores fundado en 1995; SS&C Technologies Holdings, un proveedor de software financiero para la industria de servicios de inversión que comenzó a cotizar en el Nasdaq en el año 2010, aunque sus orígenes se remontan a 1986; y la japonesa Nintendo.

En el de infraestructuras e inmobiliario figuran la inglesa Barratt Developments, que construye viviendas residenciales en el Reino Unido; la francesa Saint-Gobain y Lennar Corporation, una de las empresas dedicada a fabricar inmuebles más grande de Estados Unidos -ocupa el puesto 230 de la lista Fortune 500, que agrupa las 500 compañías más grandes por ingresos de la primera economía del mundo-.

Con dos representantes están el sector de turismo y ocio (American Airlines y Royal Caribbean Cruises), industrial (Ashtead Group y Norsk Hydro), automovilístico (Renault y Volkswagen), utilities (Enel y Engie) y químico (Bayer y Nutrien). Y con un valor aparece el de telecomunicaciones (con 1&1 Drillisch), el minero (Glencore), y el aeroespacial (Airbus).

Cotizaciones

ECO30
2.307,66
+0,08%