Buscar

Cómo invertir en la 'gasolina' de las bolsas: las recompras de acciones

7:25 - 29/11/2018
  • Citi calcula que la adquisición de títulos propios por parte de las empresas es la vía que más rentabilidad ha generado en mercado desde el 2000 a nivel global: un 14% al año
Más noticias sobre:

Se puede considerar que es la gasolina del mercado. La recompra de acciones por parte de las empresas cotizadas es el mecanismo que más rentabilidad ha generado en los mercados financieros desde el año 2000 a nivel global: un 14% al año, según calcula Citi -ver gráfico 1-. Por detrás se quedan, en el siguiente orden: el reparto de dividendos (7,5% anual), la deuda corporativa de alto riesgo (7%), los bonos soberanos (6%), la renta variable (5,8%) y las letras (5%).

Citi recopila estos datos para resaltar que, tras un año récord de recompras de títulos propios en Estados Unidos, "la descapitalización de las compañías -como denomina la propia firma de inversión a esta vía de remuneración- seguirá siendo una clave de inversión durante los próximos 12-18 meses en Wall Street, y a nivel global".

"El total de dinero invertido en adquirir títulos propios podría superar los 800.000 millones de dólares en 2018 por las reformas fiscales aplicadas por la Casa Blanca -ver gráfico 2-", según explica Citi, que reconoce que esta cifra tenderá a normalizarse en 2019 tras alcanzar este techo histórico, pero afirma que el coste de la inversión en capital permanecerá alto en relación el coste de la financiación, "a pesar, incluso, del incremento de los intereses -ver gráfico 3-", remacha.

"Es lógico que las empresas utilicen financiación barata para recomprar sus propias acciones", asegura la casa de análisis. De cumplirse estas perspectivas, esta tendencia soportará el precio de las acciones de las compañías de Wall Street en el corto y medio plazo porque este mecanismo reduce el número de acciones en circulación y eleva los beneficios por título (bpa).

Así lo describe también el comportamiento histórico de los principales índices, como el S&P 500 o el EuroStoxx 50, en comparación con las referencias que reúnen a las compañías que con los ratios más altos de recompra de acciones, como el S&P 500 Buyback Index o el MSCI Europe Buyback Yield Index, los cuales son replicados por distintos ETFs (productos cotizados).

El principal índice de Wall Street sube un 82% desde el 2000 y un 49% en los últimos cinco años, mientras que las 100 compañías que más títulos propios adquieren lo hacen un 450% desde que arrancó el milenio y un 52% en el lustro. En Europa, la brecha es de 7 puntos porcentuales en los dos últimos cursos, y eso que este mecanismo de retribución es menos habitual en el Viejo Continente.

La otra cara de las recompras de acciones es que, según alertan distintos expertos, podrían impactar en el futuro de los negocios "al restar inversiones en capital (incluidos los salarios) y esconder la desaceleración del crecimiento de las ganancias". El equipo de analistas de Bloomberg calcula que las compañías estadounidenses han gastado o pretenden invertir un 40% del ahorro conseguido con las rebajas de impuestos en recomprar acciones, lo que estaría distorsionando los resultados.

Cotizaciones

S P 500
5.844,19
+3,26%