FAANG es el acrónimo utilizado para referirse a las tecnológicas más importantes de Estados Unidos. A saber, Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google (Alphabet). Su tamaño en bolsa es una de sus principales identidades, pero no están siendo inmunes al mal año que está viviendo la renta variable.
De hecho, desde que marcaron sus capitalizaciones más elevadas en el año, han perdido prácticamente un billón de dólares en conjunto. Si bien los expertos confían en su potencial a doce meses, lo cierto es que las valoraciones que les otorgan dan como resultado unos 830.000 millones de dólares en total, lo que significa que, según las previsiones de los analistas, van a necesitar más de un año para recuperar todo lo perdido en 2018.
La más afectada está siendo Apple, que ha visto cómo se han esfumado más de 290.000 millones de capitalización desde su máximo marcado en octubre, desde el que ya cae más de un 20%. Y es que llegó a valer 1,1 billones de dólares. De hecho, Microsoft logró esta semana superarla por un momento y convertirse en la firma más valiosa del mundo.
Uno de sus principales problemas está relacionado con su producto estrella, el iPhone, que supone más del 60% de su facturación. Y es que Donald Trump comunicó al The Wall Street Journal que se está preparando para imponer un arancel a productos importados de China, lo que incluye al iPhone y al MacBook.
Para Boyoung Kim y John Butler, analistas de la industria de Bloomberg, "el riesgo de que el iPhone pueda ser golpeado con un gravamen es alto. Esto podría obstaculizar el crecimiento de Apple en un momento en el que parece que no cumple con sus expectativas de ventas de iPhone, debido a los profit warning de proveedores clave como Qorvo, Lumentum, AMS y otros".
Además, en su última presentación de resultados trimestrales la compañía comunicó que ya no dará a conocer cuántos iPhone vende en el trimestre, lo que podría ser un indicativo de que espera vender menos unidades.
Otra de las FAANG que está viviendo un año pésimo es Facebook. Desde su máximo valor bursátil en el año ha perdido más de 240.000 millones de dólares. Para más inri, los analistas esperan que en los próximos doce meses su capitalización solo aumente en 70.000 millones. Y es que el 2018 podría resumirse en una sola palabra: escándalo.
Uno de los más sonados y que más ha penalizado al grupo es el de Cambridge Analytica, pero en septiembre, un hackeo permitió acceder a los datos personales de unos 50 millones de usuarios. Estos problemas de seguridad han generado una gran desconfianza en la compañía que maneja más de 2.000 millones usuarios en todo el mundo (también es dueña de Instagram y WhatsApp).
Por su parte, desde los 995.000 millones de capitalización que marcó Amazon en septiembre, ha sufrido una bajada superior a los 220.000 millones, mientras que Alphabet ha protagonizado un recorte cercano a los 160.000 millones. En el caso de Netflix, la caída del 36% que arrastra desde su nivel más alto, ha provocado que su capitalización se resienta en 65.800 millones.
Si se cumplen las previsiones del consenso de mercado, en un año la capitalización de Apple y Amazon estará por encima del billón de dólares. Para ello tendrían que alcanzar un precio objetivo por acción de 2.153 dólares, en el caso del gigante de comercio electrónico, y de 232 dólares en el de la firma de la manzana. Estas cifras implican que ambas compañías aumentarían su valor en más de 270.000 millones.